Pérez Galdós

¡Ingrata, ingrata, ingrata!

Todavía, después de tanto tiempo, resuenan en mi mente el triple adjetivo pronunciado por Nina en la novela Misericordia. Cada día observo a personas que extienden la mano y piden «misericordia»; si a finales de siglo XIX este hecho lo podíamos considerar como un fracaso de la Restauración española, hoy, ¿cómo lo podíamos llamar?

La novela de la que he extraído el título de estas reflexiones se publicó en 1897 y  está encuadrada en lo que se denomina el cuarto estrato narrativo, del más grande escritor-según parte de la crítica-, después de Miguel de Cervantes: Benito Pérez Galdós. Este período narrativo está configurado por la progresiva interiorización individual de los personajes, evocada desde la realidad, por lo que se rebela contra el destino y exalta la voluntad de vivir, no exenta de espiritualismo; es más, se agarra al mismo, exactamente como en Nazarín y Halma. Pero esto no quiere decir que rompa con el realismo, sino que es un  estudio nuevo de la realidad examinada artísticamente. Este axioma llevará a Galdós a adentrarse en el sueño de la realidad con Casandra (1905), El caballero encantado (1909), La razón de la sinrazón (1915).

Sigue leyendo «¡Ingrata, ingrata, ingrata!»

Teatro

La inmortalidad de Valle-Inclán: todo un testamento con el rótulo Luces de bohemia

Luces de bohemia es el libro más famoso de Ramón María del Valle-Inclán. La obra completa se publica en 1924. Antes, vio la luz en la revista España, por entrega semanal desde el 31 de julio al 23 de octubre de 1920. Cuenta la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Valle se inspiró en Alejandro Sawa.

Si hay una palabra en la que se sustenta es deformación porque era la única manera de acercarse a la realidad, a ese Madrid, absurdo, hambriento, brillante. Creemos  que es extensible al resto de España, ésta es descrita por el personaje fundamental como una “deformación grotesca de la civilización europea”. En el recorrido-peregrinación nocturno de Max Estrella nos percatamos de hasta dónde podemos llegar en las relaciones humanas. Desciende a los abismos de la miseria, de la ignorancia. Es la obra maestra del esperpento en la que no cabe “honestidad”. Pero,  va más allá al reflexionar sobre la literatura como vida, como compromiso, pero también como arte. Sigue leyendo «La inmortalidad de Valle-Inclán: todo un testamento con el rótulo Luces de bohemia»

Novela

Algo más que «amante»

La remembranza del pensamiento tantas veces repetido de Juan Marsé de que «la literatura es un ajuste de cuentas», y de que podamos ver, ya, su novela esperada, en las librerías,  Caligrafía de los sueños, me ha recordado otra, que, quizá, no se la haya valorado en su justa medida; me refiero a El amante bilingüe.

La novela de Juan Marsé se remonta al año 1975, en la que el novelista nos narra una historia envolvente que nos conduce a la nostalgia de ser otro. Más allá de una historia de amor, subyacen las dicotomías lengua española / lengua catalana; emigración (charnegos) / burguesía catalana;  ser y no ser; casamiento / separación; dictadura / democracia, y, cómo no, la ebullición del “Proceso de Burgos”. Son años convulsos, pero apasionantes para la sociedad española.

Juan Marsé se alinea con lo que se ha considerado como un escritor de denuncia y compromiso, que ha llegado a mostrarnos una visión de la vida desalentada, en el que su principal objetivo ha sido el de contar el pasado, recrear la memoria, de manera emocional, para mostrarla entre la realidad y los deseos en un espacio que conoce bien: el barrio en el que creció.

Sigue leyendo «Algo más que «amante»»

Pérez Galdós

Al «dios de las palabras»

con la esperanza de que queden esmaltadas para siempre.

Canto de desagravio. No puedo callar ante el comentario de toda una profesora universitaria que tildó a la novela Tristana de “vodevil”  con tono despectivo. Esta palabra  me hirió, de ahí el canto. ¿Qué motivos le han llevado a semejante disparate? ¿Es que ella prefiere que la mujer sea súbdita, que no piense, que no tenga sentimientos amorosos-¿desde cuándo la relación amorosa es un delito-?, que no tenga derecho a votar, en definitiva que no sea persona?

Veamos. Pérez Galdós publica la novela en el año 1892. Es la última etapa narrativa del novelista en la que aúna los dos movimientos literarios de finales del siglo XIX: realismo y naturalismo. La técnica narrativa está basada en la observación de la realidad; la novela como medio de la comprensión histórica, pero también como forma periodística, como si novela y noticias se imbricaran, fueran una misma cosa. Con las nuevas formas estilísticas como la omnisciencia, el monólogo interior, el subconsciente, intentarán elevar el realismo a una esfera novelesca que se puede considerar de oro, no sólo en España sino en el resto de Europa.

Sigue leyendo «Al «dios de las palabras»»

Teatro

Algo más que palabras

La tragicomedia Divinas palabras la escribió, quizá, el dramaturgo más influyente en el panorama teatral del siglo XX: Valle-Inclán. Se publicó, por vez primera, en la revista La Pluma  de Madrid en 1919; se estrenó el 16 de noviembre de 1933 en el Teatro Español de Madrid, pero no tuvo éxito. La obra está encuadrada dentro de Comedias bárbaras. Es el llamado ciclo mítico; es el paso previo a la aparición de la estética del esperpento. No fue escrita para ser representada. Pero, el Valle- Inclán  que conocemos, hoy, en cuanto a la lectura y representación de su obra fue muy distinto. En su época fue muy discutido; hoy se le venera no sólo en lo que dice sino, también, en cómo; su estilo raya la perfección.

            Su fuerza denunciadora y satírica entusiasma a los espectadores y lectores. Su cruel implacabilidad respecto de situaciones en los que andan metidos sus personajes, no sólo en Divinas palabras, es única; de ahí que sea admirada su trayectoria dramática por críticos, autores, directores de escena, etc.

Sigue leyendo «Algo más que palabras»