Poesía

Hélices. Poemas (1918-1922) de Guillermo de Torre

Cuando queremos analizar la literatura de principios de siglo una palabra que nos viene es «vanguardia» y la expresión que recoge su significado, que ha quedado en la memoria: «romper moldes». Guillermo de Torre fue un abanderado en la ruptura con el pasado. No estuvo solo pero su nombre acapara lo esencial. Hélices ha pasado a la posteridad como ejemplo nítido de este periodo. El crítico Díez de Revenga en su estudio de la poesía de vanguardia matiza claramente sus poemas: «son un prodigio de ingenio, imaginación, capacidad creadora…». Así como las acertadas palabras del editor en la contraportada: «la subversión de las vanguardias y la simultánea cancelación de la estética modernista que fueron necesarias para la posterior eclosión de la joven literatura de la generación del 27».

El editor, ya en las primeras líneas, nos recuerda a F. T. Marinetti en el archiconocido pensamiento: «los nuevos poetas cantarían a las masas, a las ciudades, a los arsenales, astilleros, fábricas y puentes, a las locomotoras…», pág. 15. Guillermo de Torre lanza en 1923 los poemas de Hélices. El progreso llamaba a la puerta y se cobijó en el movimiento ultraísta, como generador de otro mundo. Su éxito corroboró las ideas que había concebido como artífice primordial de un nuevo movimiento ante un lenguaje artístico; de esta forma celebró el canto del futurismo, de la misma manera que rechazó el realismo burgués como fuera de la realidad. Fue una protesta. Acertadamente, el editor nos advierte de que «hoy el libro es un documento histórico que testimonia un importante episodio en la poesía española del siglo pasado que durante mucho tiempo fue oscurecido o subestimado», pág. 21.

Estos años fecundos y convulsos se entroncaban con las ideas que propalaban por el resto de Europa. Así, tanto Guillermo de Torre-creador del término ultraísmo; «yo fui el verdadero portaestandarte ultraico»- como R. Cansinos Asens, como el otro movimiento genuino español, el creacionismo-cuyo inventor-venteador fue V. Huidobro- y al que se unirían Gerardo Diego y Juan Larrea han pasado a la historia literaria como hacedores de esa contribución a las nuevas ideas de la concepción artística; ensancharon, al menos, una reflexión más, y todavía la crítica más exigente prosigue en su vocación investigadora.

La estructura del libro es nítida, y aunque para mí lo primordial de una obra es leerla antes de lo que se pueda decir, en este caso, quizá sea mejor la lectura de la introducción antes por lo atinada, lo equilibrada y la brillantez con que Domingo de Ródenas nos la presenta. También muy bien ensartado está el sumario de Hélices; parece como si te instara a la lectura con solo verlo. Diez apartados lo conforman, enumerados del 1 (versiculario ultraísta) al 10 ( Hai-Kais). Además vienen tres apéndices (en el primero: «poemas publicados antes de Hélices», «poemas publicados después de Hélices»: en el segundo: «Bengalas»; en el tercero: ocho poemas («Domingo alpino», «Sobre el lago Leman», «Balneario», «Vuelo de ángeles», «Poemas de engranajes», «Etches-Ona, «Poema mural», «Letanía del acercamiento»). Desde luego para este lector, estos ocho poemas te llegan, te acercan; muy distintos a los de Hélices, que yo desconocía. Todos posteriores a Hélices.

No podía faltar en esta magnífica edición y además necesaria las ideas de Guillermo de Torre tiempo después en el apartado «Posteridades». Domingo de Ródenas parte de «Esquema de autobiografía intelectual» del que extrae el pensamiento del autor de Hélices y por qué sufrió el rechazo de la mayoría ante su posición con lo que las vanguardias suponían en un momento dado: «Exhibía aquel libro un carácter insolente y subversivo, delataba un radical disconformismo. Pretendían, en suma, aquellos poemas señalar una dirección divergente, dar un violento golpe de timón en la lírica posmodernista», pág, 106. No tardó «el soldado vanguardia» en ir destejiendo lo que denominó «preconsciente». En la conferencia que impartió en el Ateneo de Valladolid fue el primer aviso sobre lo que había construido, » a reaccionar sobre sí mismo; a «esbozar un gesto de protesta frente a sus ideas más acendradas». Después aclaró, aun más, sus ideas en Buenos Aires. Fue el mejor crítico de su obra que tanto revuelo supuso.

————–

Torre, Guillermo de, Hélices. Poemas (1918-1922. Madrid, Cátedra, 2021, 275 págs.


Cantando sobre el atril by Félix Rebollo Sánchez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License



Teatro

Clausura do amor

Ayer, miércoles Santo,estuve en la Sala Cuarta Pared a ver una representación singular como fue para mi Clausura do amor, espectáculo en gallego con sobretítulos en castellano. Me impresionó el silencio con que el público acogió los 120 minutos. Creo que ni pestañeamos. Estábamos como absortos ante primero el monólogo del actor que lo bordó con los gestos, con las palabras, con las cadencias, con los silencios. Una hora exacta. Después sin descanso fue respondido por otro monólogo de la actriz, igual de espléndido. Solo dos personajes cara a cara diciéndose las verdades que no queremos escuchar. Si hay un adjetivo que recoja estas dos horas sobrecogedoras es el de ¡admirable, admirable!

Más allá de la ruptura sentimental se percibe un aire acogedor con las palabras a borbotones pero significativas, con esa fuerza que imprime carácter y esa emoción que alimenta el hecho teatral.. Eso sí sin diálogo. Se expone. La réplica del personaje femenino al masculino no se deja esperar. Solo se incomodan de forma física y no siempre.

No recuerdo una obra que te invite tanto a integrarte, no a tomar partido. Hay que aplaudir, sin duda, también a los encargados de llevar a cabo los pormenores de la representación. Se cumplieron con minuciosidad los aspectos del virus que nos invade.