Poesía

Beauty is truth; truth, beauty. That is all

you know on earth, and all you need to know.

Desagravio. Hace tiempo que tenía en mi mente la desconsideración que hizo un profesor de Ode on a Grecian Urn, escrita en 1819, en favor de Lord Byron porque la Comisión encargada de seleccionar las lecturas para la selectividad de la Comunidad de Madrid se había decantado por el poema de J. Keats, y no por el Don Juan de  Byron en «hora 25» de la Cadena S.E.R.

Dejé mi disconformidad en el «Twitter», el mismo día, pero no porque manifestara que uno es mejor que el otro, sino porque para encumbrar a Byron desdeñó a Keats, incluso con el tono de expresión. Esta forma ya desdice para quien la pronuncia. Algunos mantenemos que B. Pérez Galdós es «el más grande escritor» después de Miguel de Cervantes, pero no por eso arrinconamos a otros muchos excelentes escritores que hay para levantar la peana galdosiana. No olvidemos que la literatura es disidencia.

Este es el motivo por el que dedico este canto a este poeta que se sumergió en las situaciones de las cosas para hacerlas poesía, que disfrutó en su breve vida de la luz y de la sombra, y que ha sido definido por el crítico J.M. Valverde como «el mejor entre los poetas británicos»,»poeta, poeta», «poeta por antonomasia»; o por A. Burgess: «would have become one of the great poets of all time» (…).»The poems of Keats that remain to us are models of the purely sensuous aspect of the romantic movement»( English literature, pág. 172).

Por eso quiero llamar la atención de J. Keats al que la muerte le llamó demasiado temprano, para recordar que, quizá,  sea la voz poética más importante del romanticismo inglés. Su pensamiento siempre estuvo en los parámetros de la virtud, de la conducta, unidas a la palabra independencia. Al lado están  celebración, alegría («Una obra hermosa es eterna alegría»-Endymion-). En muchos de sus poemas nos habla de ese «espacio  de mirada interior».

En su Ode to a Grecian Urn canta la inmortalidad de la belleza por el arte, que se contrapone a la caducidad de la vida. Es la permanencia del arte frente al paso del tiempo de las personas. Su poema no nos lleva al escepticismo como pudiera parecer sino a lo humanístico, aunque siempre veteado de un fondo de muerte tras la belleza; y eso sí, con adjetivos novedosos, exactos. La idea borgiana de que «se anticipó en un cuarto de siglo a la tesis de Schopenhauer» ha quedado esmaltada para la eternidad.

El epitafio en su tumba de Roma es toda una revelación: «Here lies one whose was write in water».

Que L. Byron tuvo más notoriedad, sin duda; pero desbarra el profesor si piensa que  Don Juan sea el ejemplo más nítido de la poesía inglesa romántica. El crítico A. Burgess lo tiene claro cuando escribe que Don Juan «is perhaps not strictly a romantic poem at all; there is too much laughter in it».

Fotografía del vareo de las aceitunas en la raña
Personales

Aceituneros altivos

Olivo de Castilblanco

Este canto va dedicado a esas personas venidas a la Siberia Extremeña  de Barcelona, Madrid y otros lugares a recoger las aceitunas a lo que ya popularmente denominamos «el cerro»; aquí está enclavado el pueblo de Castilblanco, en otro tiempo se asentaron los Templarios en el que se construyó un Castillo, y, probablemente el nombre provenga del hábito de esta orden, desde el que se pueden divisar el círculo de montañas que jalonan un paisaje acogedor que enaltece el espíritu e invita a la meditación. Del año 1272 proviene el testimonio de tal nombre. Ahora, parroquia de san Cristóbal Mártir, único lugar de cultura en los tiempos «heroicos», y en el que muchas personas debemos estar agradecidas por ese foco cultural que nos perfumó para siempre. Vayan estas líneas de gratitud para todos los que contribuyeron a expandirla, y, también, para los «ingratos» que no quieren reconocerlo o para los olvidadizos.

A nadie se le escapará el adjetivo «altivos», elegido por Miguel Hernández para dar fuerza, para enaltecer a esos jornaleros jiennenses que trabajaban desde el alba hasta el oscurecer en la recogida de la aceituna.

Cuando en el bachillerato aprendí la canción-poema, me sorprendió lo de «altivo», porque yo lo que veía en mi pueblo era todo lo contrario: personas encorvadas, rostros heridos por el frío de la mañana, bien abrigadas, en fila, cogidas las caballerías del ramal por la carretera nacional, Madrid-Córdoba, o por caminos serpenteantes denominados de «talavera», «colorina». «bajenoso», «jarillo», «canalija», «raña», «el mato», etc.

Fotografía del vareo de las aceitunas en la raña

Sigue leyendo «Aceituneros altivos»