Saltar al contenido

Cantando sobre el atril

La palabra empeñada

  • Inicio
  • Blog
  • Deporte
  • Publicaciones
    • Libros
      • Literatura y periodismo en el siglo XXI
    • Capítulos de libros
    • Ediciones críticas
    • Reseñas
    • Reseñas de representaciones
    • Artículos
  • Universidad
    • Escritores complutenses 2.0
  • Sobre mí
    • A mi madre, en el recuerdo siempre
  • Contacto
  • Biblioteca personal

Mes: julio 2018

Novela

La consagrada voz narrativa de Luis Landero

13 julio 2018 felixrebollosanchez

Por los motivos que sean, cuando oímos el apellido del extremeño Landero nos conduce a la novela Juegos de la edad tardía (1989). Con ella irrumpió en el arte de narrar con un estilo que cimentó en lo que llamamos vulgar-culto. Espero que se entiendan las dos palabras o el término. Además navega solo, o eso es lo que he percibido en las tres novelas que he leído. La última El Balcón en invierno (2014). Me dio la sensación, una vez terminada esta, que ya la había leído, que era el Landero que tenía en la mente-su legado-, de ahí que  me acordara de la primera. Es el Landero de siempre. Esto es lo que escribí en este mismo «blog» al terminarla:

Entre mis manos una nueva novela-autobiográfica o, al menos, eso percibo. En las primeras páginas casi uno no respira ante el agolpo de imágenes surtidas de tantas palabras como se entretejen en la estampa primera. Respiro, otro día seguiré con «El sonido más triste del mundo», su segunda madeja, recordatorio de un pasado que le absorbe.

Ya de un tirón determiné leerla. Según avanzas te percatas de cómo la memoria es un aguijón que te obliga. Tal vez magnifique lo que cuenta en el juego realidad-ficción, aspecto que poco importa al lector, porque hay datos inverosímiles que no se creen; pero es el juego ficcional. Con sus últimas palabras agavilla su sentir: «Eso es todo, y no hay más que contar. Un grano de alegría, un mar de olvido» (pág. 245). Alegría, olvido, búsqueda, personalidad, añoranza se dan cita para que quede constancia de alguien que supo amasar la dura vida con un espíritu emprendedor y entregarse a la «loca de la casa»-estamos en los 500 años del nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada- para plasmar seres vivientes que pasaron-sobre todo los familiares- y quiere ser agradecidos con ellos, pero, al mismo tiempo resaltar su constancia, su valentía, su entereza para hacer valer lo que su padre tanto quería de él : «ser un hombre de provecho». Este pensamiento se le grabó para siempre; quizá, por eso hoy el novelista es conocido, aunque tampoco pasara por su imaginación el hecho de ser un escritor famoso, y menos a su padre.

Ahora estoy con una relectura de la novela que ha quedado para los lectores y crítica en el cerro literario, Juegos de la edad tardía. La que ha publicado en 2017 La vida negociable, por el momento, no está entre mis lecturas.

Con Landero, el relato memorialístico  es como su arroyo en el meandro de una vida inhóspita; quizá el saber contar es el curso por el que se desliza su narrativa creadora y recreadora, eso sí con estampas sencillas para mostrar su autenticidad de lo que escribe con base cervantina, o a mí me lo parece. No suelo apoyarme en lo que dicen los demás para trazar las líneas en las que converge lo que quiere mostrar el novelista porque  desvirtúa mi acercamiento; en novela menos, pero en poesía, rechazo la crítica; se pierde la sabiduría, el yo del lector; por eso, si alguien no ha leído una obra, lo mejor es callarse, sobremanera en poesía. La pregunta inane que te hacen «de qué va» me desconcierta, me enfada. Estos son los de siempre, los que no leen, los que se valen de reseñas, de resúmenes y después pontifican. Todo esto me resulta insultante. No tengo en la memoria que leyera en su día alguna reseña de Juegos de la edad tardía, que seguro proliferaron; pero, sí recuerdo que pasó de boca en boca entre el profesorado de secundaria-más allá de que él lo fuera-; la convertimos en un estandarte; esta es la mayor publicidad de una obra de calidad. Su nombre pasó a la memoria.

Con la novela Juegos de la edad tardía nos hallamos en la dualidad narratario y narrador, nada nuevo pero que sirve al novelista para trazar la línea ficcional y la realidad que observa en ese laberinto en que se adentra pero que es aminorado por el placer de contar y así mejor recibido por los/las lectores. El índice ayuda a ver la estructura de la novela a la que no falta el epílogo por si había alguna duda y es aquí donde la realidad / ficción toma cuerpo definitivo a pesar de que transforme lo que habíamos pensado a lo largo de su lectura. La huida del personaje soñador, con ese caminar incierto, lleno de dificultades, le conduce a la leyenda, a lo mítico, a que el posible lector se posicione, abra la ventana de lo existencial, a romper ataduras y no permanezca en silencio.

Compártelo:

  • Compartir
  • Twitter
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Pinterest
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetado crítica, el balcón de invierno, epílogo, juegos de la edad tardía, Landero, legado, memoria, narratio, realidad/ficción, sabiduríaDeja un comentario

RSS Feed

Publicación más reciente

Portada de la obra Teatro: La generación realista y la crítica periodística

Categorías

  • Ensayo
  • Es Navidad
  • Literatura
  • Literatura y Medios de Comunicación
  • Novela
  • Pérez Galdós
  • Personales
  • Poesía
  • Teatro
  • Uncategorized

agradecimiento Alberti alegría amor Ateneo Azorín Behobia belleza Benavente Borges Brines Cervantes Chamizo Coleridge compromiso conocimiento cross cross universitario Cuenca Cántico denuncia Eduardo Mendoza El País Els Joglars Emily enhorabuena entrega entretenimiento fe Galdós García Montero García Márquez Gerardo Diego Goytisolo gracias mil Göteborg Homenaje hoz del Huécar humanismo intolerancia Javier Marías Keats Larra libertad Literatura Lope Lope de Vega Luis Goytisolo luz Machado madre maratón Marsé Medio Maratón memoria muerte mujer Nada naturaleza Navidad paraíso periodismo poesía Pérez Galdós rebeldía recuerdo renacimiento sabiduría Salinas selectividad solidaridad teatro Umbral Unamuno Valle-Inclán

Twitter

  • RT @ChampionsLeague: 🇦🇷 Leo Messi scored his 100th #UCL goal five years ago today 🙌 https://t.co/JJWyLgDYTr 5 days ago
  • EL PAÍS elpais.com/deportes/2023-… 1 week ago
  • RT @GaryLineker: Good heavens, this is beyond awful. 1 week ago

Archivo

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (2)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (6)
  • octubre 2022 (5)
  • septiembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (2)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (1)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (7)
  • febrero 2020 (5)
  • enero 2020 (4)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (5)
  • abril 2019 (2)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (5)
  • diciembre 2018 (2)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (2)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (1)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (1)
  • mayo 2016 (2)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (3)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (2)
  • julio 2015 (2)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (1)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (3)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (5)
  • junio 2014 (6)
  • mayo 2014 (8)
  • abril 2014 (7)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (4)
  • enero 2014 (9)
  • diciembre 2013 (8)
  • noviembre 2013 (8)
  • octubre 2013 (3)
  • septiembre 2013 (9)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (9)
  • mayo 2013 (5)
  • abril 2013 (6)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (10)
  • octubre 2012 (8)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (5)
  • julio 2012 (4)
  • junio 2012 (9)
  • mayo 2012 (11)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (4)
  • febrero 2012 (12)
  • enero 2012 (8)
  • diciembre 2011 (6)
  • noviembre 2011 (6)
  • octubre 2011 (15)
  • septiembre 2011 (9)
  • agosto 2011 (7)
  • julio 2011 (6)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (6)
  • abril 2011 (5)
  • marzo 2011 (3)
  • febrero 2011 (6)
  • enero 2011 (2)
  • diciembre 2010 (4)

Licencia de Creative Commons
Cantando sobre el atril by Félix Rebollo Sánchez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.

Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • Cantando sobre el atril
    • Únete a 101 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Cantando sobre el atril
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: