Teatro

ELS JOGLARS: la suma perfección en «¡Que salga Aristófanes!»

Anoche estuve en los «teatros Canal» de Madrid para ver la representación ¡Que salga Aristófanes! Como siempre el grupo se esforzó hasta conseguir la perfección en el ritmo, en la musicalidad, en la palabra, en el movimiento, en un escenario desnudo de ornamentos , un teatro basado en la palabra para que los/as espectadores captásemos con claridad lo que proponían. Es decir, un teatro con cimientos del verdadero teatro dramático, del teatro de siempre que Els Joglars ha sabido transportar en estos 60 años; se consideran y son «los herederos de Aristófanes» como pregonan; el teatro hecho arte es la verdadera estampa y así se entendió con los repetidos aplausos con un público entregado, ávidos de certezas aunque fuera con esas sátiras e incluso con utopías llenas de inteligencia.

Sin duda, el público esperaba esa sabiduría con que Els Joglars sabe adentrarse en los problemas cotidianos de las personas; lo sublime de la representación ya lo esperábamos, sobre todo, los que no hemos querido perdernos ninguna de sus obras cuando arriban al «rompeolas de todas las Españas» para ventear la libertad del arte, sobre todo en los tiempos en que es cercenada, arramblada por tantas cosas inanes que conducen a la inquietud, a la amargura. Nos anuncian, nos recuerdan que «veinticinco siglos más tarde, Aristófanes sigue siendo un símbolo libertario con sus risas,, sus críticas y sus fantasías utópicas». Precisamente en estos 60 años han apostado para lanzarnos el grito de la libertad, inherente a las personas; pero, al mismo tiempo decirnos que sin cultura no puede haber libertad.

¡Cuántas verdades encierra ese centro de «Reeducación Psicocultural! en el que es internado un catedrático de clásicas «destituido de la universidad» (el actor añadió de la Complutense) por las secuelas mentales con que ha quedado debido a su cese! La admiración por el mundo clásico hace que se convierta en el mismo Aristófanes, y es aquí donde la dualidad ficción realidad hace que bebamos en ese mundo admirable y recordemos al dramaturgo griego «como modelo de libertad frente a una sociedad cada vez más repleta de tabúes intocables». No dudes en ir a ver esta obra que estará hasta el 6 de marzo. No te arrepentirás. Son ochenta minutos de sabia redentora. Es como la miel de brezo o de encina que cuando la pruebas quieres más y no quieres deshacerte de ella para empaparte de felicidad, de belleza, de existencia.

Teatro

Els Joglars en el teatro María Guerrero

Ya es un aire purificado constante en la dramaturgia cuando el grupo Els Joglars visita Madrid con esas representaciones vivientes con un público entregado sea cual sea el tema. Raudo cuando me enteré de que de nuevo el grupo venía a representar Señor Ruiseñor compré entrada con anticipación, para el día 23. Fui con la alegría que siente una persona cuando sabe de antemano que no me iba a defraudar; sería algo impropio del grupo que tanto bien ha hecho a la escena desde los años sesenta. Gloria, pues, a quienes supieron acercarse al público y este siempre les correspondió. Ahora no iba a ser menos.

El espíritu catalán que anida en el grupo, de nuevo, se dejó sentir en el recuerdo de Santiago Rusiñol, una persona abierta al mundo que huía de la política, impregnado de cultura, de respeto, de tolerancia; en definitiva, la concepción de lo artístico como arraigo universal; esto es lo que realmente le importaba. Ese recuerdo se contradice con la Cataluña que observan hoy, y la mordaz crítica-por otra parte, un signo de identidad de la dramaturgia del grupo- con que parece que quieren comparar. La imagen de Rusiñol como «destructor de fanáticos» según Pla revolotea por la obra con tesón artístico.

La contraposición de la figura del artista catalán Santiago Ruiseñol es más que evidente, que fue ejemplo de una persona cívica, cosmopolita que nada tiene que ver con un nacionalismo dogmático, muy lejos de esa solidaridad en identidades poliédricas, propio de las personas; quizá por eso, el grupo se entretenga más en tiempos revueltos y confusos. No sé si la sátira con que se envuelve todo es exagerada, pero en esa grandielocuencia es cuando el público selecciona y se queda con lo primordial, como es que la simiente desde hace tiempo germinaría demasiado torcida, probablemente lejos del primer sembrador al recordarse en las escenas finales en las que se evocó al Honorable Pujol de manera prístina: la caracterización fue perfecta. La reflexión está al final. Eso sí con un alarde identitario de los personajes en su labor rayando la perfección como nos tienen acostumbrados. Es una necesidad ver la obra, ahí se percibe la Cataluña que fue y la que han querido imponer.

Todo, en una mezcla de belleza, verdad, sarcasmo, ironía, humor, arte, virtud, hicieron que al salir de la función nuestro pensamiento brotara, que la cultura nos lleva a la libertad, sin ella no es posible generar algo inherente entre  las personas. La representación fue ¡admirable!, ¡admirable!, ¡admirable!, así lo corroboró el público asistente con atronadores aplausos que exigió que salieran hasta siete veces al escenario a agradecerlos. El entusiasmo prendió en la sala-abarrotada, se colgó el cartel «no hay localidades para hoy»- en la que el arte se citó en el escenario del teatro María Guerrero de Madrid.

Si eres peregrino de la belleza, no dudes en ver la obra. Acércate al teatro y quedarás petrificado ante tanta magnificencia. En la conjunción de música, gestos, movimientos y palabra  no cabe más perfección.

Teatro

El teatro español de los años setenta hasta la actualidad

En el teatro  hoy pervive una cierta memoria de lo que significó en los años sesenta y setenta; vivimos del pasado en la dramaturgia, sin que veamos un horizonte nítido; se salva con las representaciónes de obras clásicas.

El teatro español de los años setenta hasta la actualidad

Teatro

El teatro de 1939 hasta los años setenta

Como el resto de géneros literarios,  el teatro está marcado por las consecuencias de la guerra de 1936. Ésta cortó todo atisbo cultural y el teatro no iba  ser menos.Es más, la cultura se convirtió en un acto de provocación. La lucha entre los españoles supuso un hachazo en la producción literaria española y, naturalmente, también en el teatro. La situación de España en el campo artístico, al principio, fue desoladora. Desde su terminación  hasta 1949, prácticamente no existe una obra teatral de calidad, y menos que sea crítica con el entorno. Durante este período se representaron melodramas que hacían reír a un público asustado todavía  por el acontecimiento fratricida.Sin embargo, hubo dramaturgos que prosiguieron escribiendo y representando sus obras como si no hubiera ocurrido nada; es evidente que son los vencedores de la guerra; querían que las gentes pasaran página, aunque políticamente, siempre estuviera presente.

En la década de los cuarenta triunfó un teatro de evasión, de huida de la realidad, y el que más sobresalió fue el “torradismo”; es decir el estrenado por José Torrado; fue el amo de los escenarios madrileños. Podíamos denominar al teatro de los años cuarenta como de entretenimiento . En estos años estrena, también, el dramaturgo José María Pemán; nos guste o no, fue uno de los más representados. Destaquemos Yo no he venido a traer la paz (1943), El testamento de la mariposa (1941) entre otras. Al lado del teatro español también sube a los escenarios el teatro extranjero, pero son aquellas obras que llevan la vitola de comedias de evasión, pero bien escritas, con un diálogo atrayente, que hacían las delicias del público.

Sigue leyendo «El teatro de 1939 hasta los años setenta»

Teatro

Cincuenta años de Els Joglars

El día 1 de noviembre de 2011 se cumplen cincuenta de la creación de Els Joglars. Enhorabuena por habernos hecho reír, llorar, pensar, soñar; por esa creatividad tan ajena a la convencional.

De todos los grupos teatrales que han recibido el adjetivo de independiente por el carácter transgresor que acarrean sus representaciones en los últimos cincuenta años, destaca Els Joglars. Público y crítica estuvieron de acuerdo en la fuerza dramática de sus representaciones. Nombre y éxito se hermanan en este grupo. Sin embargo, su director Albert Boadella declara que si bien no se considera injustamente tratado, cree que “no ha tenido la consideración exacta sobre lo que ha hecho”.  Se define como “un titiritero sin patria ni dios que complica la buena marcha de la sociedad”. Aunque el grupo se crea en el año 1961-A. Boadella, Antoni Font y Carlota Soldevila son los fundadores- es a partir de la década de los setenta cuando su nombre adquiere difusión. En un primer momento, se dedican a espectáculos de mimo.

Sigue leyendo «Cincuenta años de Els Joglars»