Me valgo del título de un poema titulado»Aunque es de noche» de san Juan de la Cruz -según Gamoneda, Premio Cervantes, «el mejor poeta de todos lo tiempos»- para evocar el recuerdo viviente de un hecho personal, de ahí el paréntesis del título, para que sirva de galardón ante unos hechos inconcebibles pero que el tiempo cura aunque cincela para que quede solo como palimpsesto. Ahí va en pdf lo que en parte, generosamente, debí entregar.
Mes: mayo 2014
Se prosigue homenajeando a Octavio Paz
En un instituto Cervantes de Madrid, como siempre límpido, en un salón de actos acogedor a pesar de su capacidad, nos vamos dando cita un público variopinto en edad y vestir. No se llenó, pero me hubiera gustado, y más cuando se trata de homenajear a un poeta con una «escritura de amplios horizontes caracterizada por su inteligencia sensual e integridad humanística» como reconoció la Academia sueca al concederle el premio Nobel de literatura en 1990.
Con tardanza comenzó el diálogo entre E. Millán y J.A. Masoliver. La presentadora no se atrevió a una exposición oral de los escritores y leyó una breve biografía de ambos. A mí me enseñaron que solo se lee cuando se presenta aun académico y de hecho ya lo he realizado. En el diálogo no dijeron nada nuevo, aunque sorprendieron algunas anécdotas; por ejemplo que la poesía como conocimineto o de la experiencia son términos y nada más, significan poco, en este caso por boca de Masoliver.
Poco importa como se denomine, pero, queramos o no, la poesía en O. Paz es un centro irradiador, y además O. Paz es un poeta necesario porque toda su obra es subversiva. ¿Es que la poesía puede ser de otra forma?
Nueva lectura de la novela Mañana en la batalla piensa en mí de Javier Marías
Vuelvo a la prosa viviente de Javier Marías después de haber quedado entumecido con la de Los enamoramientos de la que di ya cuenta en esta página»web», y eso que todavía me queda el rescoldo de su pimera edición allá en abril de 1994. Con esta nueva almena lectora me sumerjo en sus 367 páginas, en las que el encantamiento con esa infidelidad no consumada atrapa a los lectores.
Es el Marías inicial que ya tiene sus lectores pero que como percibí en la primera lectura de esta novela abusa del paréntesis, aspecto este que desdice de los grandes estilistas o, al menos, así lo entreveo. Cuando se recurre al paréntesis con tanta frecuencia es porque el cómo no lo tiene muy claro o simplemente piensa que los lectores no seremos capaces de entender lo que dice en todo su largor.
Hay un hecho que, a veces, olvidan los escritores y es lo que se llama la estética de la recepción en la que el lector es un nuevo creador cuando lee. Con esto no quiero menguar o poner en duda el estado de conciencia permanente del novelista a la hora de la creación, sino recordar que el lector también es creador. Por mucho que insistamos los docentes en este punto a los/as alumnos les cuesta emprender el vuelo. Evidentemente, si queremos que la obra nos sirva para nuestra formación no solo como entretenimiento, aspecto este muy lejos de lo que debe ser la literatura.
Nos hallamos ante la otra personalidad, ante el otro pensamiento que a veces nos corroe y no sabemos llevarlo a cabo y se queda en la mente cuando no sabemos o no podemos desarrollarlo; es el actuar sin conocimietno, tal vez el ocultamiento porque daña al otro/a. Es el no que se precipita ante la querencia que aflora en un momento y nos cuesta aceptarlo; es el querer que el otro/a nos quiera y no hay respuesta o se difumina por interés acaso, pero que finalmente no queremos aceptar que el engaño es una condición de algunos seres humanos y el resto tenemos que convivir con él aún a nuestro pesar.
FROM GÖTEBORG and Madrid
Mis felicitaciones más entusiastas a los/as organizadores de la M. Maratón de GÖTEBORG. Como profesor, aunque no especialista en estas lides, Matrícula de Honor. Sin duda, ha sido la mejor; con respeto, sin duda, para la BEHOBIA-DONOSTI donde cada año se esfuerzan para que nos vayamos contentos y regresemos; así lo haré-noviembre, 2014-; ya tengo la reserva.
Volvamos a GÖTEBORG. Nunca había visto tanta gente en una carrera (64.000); tampoco tantos en todo el recorrido, y música cada dos kilómetros y agua en abundancia-de esto tienen que aprender en Espana, sobre todo San Lorenzo de El Escorial, en su carrera «rompecorazones»-. Me impresionó que en todo el recorrido salieran a recibirnos; eso sí con tímidos aplausos, pero muchísima gente en esos parques esmaltados de hierba y árboles.

MIles de atletas no pudieron recibir la medalla o porque no pudieron terminarla o no entraron en el tiempo establecido; para ellos/as, mis también felicitaciones; fue una carrera dura aunque fuera amenizada con música durante todo el recorrido. Algo tendrá GÖTEBORG cuando al poco de abrirse para el año siguiente puedes leer : «is closed».

El sábado y el domingo paseé mi medalla conseguida que guardaré con primor. Las gentes sonreían, algunos/as preguntaban, otros miraban en silencio. Quedé maravillado de la ciudad, aunque ya la conocía, por lo bien que funciona todo. Y cómo no resaltar a la gran biblioteca que está en Gotaplasent, lo bien distribuida y lo atento del personal. Y ¡asómbrense! abierta los sábados y domingos (aprenda, alcaldesa de Madrid); esto se llama servicio público; esto es cultura, educación para la ciudadanía, y bien invertido el dinero. He ahí lo que falta en España, que se abran bibliotecas todos los días, se modernicen; así las personas podrán elegir. En Göteborg qudé absorto por su buen funcionamiento.

Más de 50. 000 entradas
Acabo de entrar en mi página y leo que tengo más de 50.000 entradas; en concreto 50.025. Gracias mil a los que me siguen, a los que entran por vez primera y, cómo no, aquellos/as que realizan comentarios. Esta noche lo celebraré.
Proseguiré con ese espírtu didáctico que imprimí allá en diciembre de 2010 cuando recibió «El Premio Nobel» (por favor acento tónico en la «e») Mario Vargas LLosa; qué ejemplo nos dio el Secretario de la Academia sueca cuando pronunció el apellido Nobel. El periodismo se empeña en ir contracorriente- y algunos docentes, también académicos-, y lo peor es que se creen divinos.
Como todavía estoy con el pensamiento en Göteborg, las gracias las escribiré en sueco: TAK. Hasta siempre.