Personales

Ciclo: sintonías culturales en el centro Blanquerna de Madrid

En una tarde semilluviosa madrileña, que se agradecía, a las 19 horas, ayer, asistí al encuentro de las vanguardias dentro de las sintonías culturales que el centro Blanquerna viene desarrollando en Madrid esta vez con el título Federico García Lorca / Salvador Dalí. En la mesa García Montero y Josep Payá. Moderó Xavier Bru de Sala. La sala no estuvo llena; solo una 50 personas, pero muy atentas.

Comenzó el acto con unas breves palabras del moderador y seguidamente dio la palabra al poeta de la «sentimentalidad» y «experiencia» García Montero. Como siempre, nos impartió una verdadera y acertada síntesis de García Lorca literario desde sus primeros inicios hasta su muerte. El conocimiento que tiene del poeta granadino se palpó en las ajustadas palabras del «yo frente a la realidad!»; del «grito romántico al simbolismo», y en la «modernización» a instancias de Juan Ramón. Todo un alarde de la sabiduría que encierran los años de la primera mitad del siglo XX con ese crear como la naturaleza hace un árbol en palabras de V. Huidobro. No podía faltar la realidad del surrealismo, con una nueva estética y el grito de Poeta en Nueva York.

Josep Payá, sin embargo, se entretuvo más en la vida y obra de Salvador Dalí y, sobre todo, en la relación intensa entre Lorca/Dalí, una vez que se conocen en la Residencia de Estudiantes de Madrid con intervalos de desencuentros. Con viveza desatada se mostraron los dos conferenciantes, al final, a una pregunta del moderador de cómo había influido la obra en la sociedad; o en esa transformación de la realidad tan propia de la literatura y del arte; quizá en Dalí no esté, pero sí sobresale en García Lorca. Cuando se dio la palabra al público,salí; que casi nunca hago; pero, fue tan diáfano lo que se manifestó…

Poesía

La poesía de Pablo García Baena

Uno de los poetas más significativos de los que se atrevieron a otras formas  en las que lo humano llegara a los lectores en aquella España de finales de los años cuarenta fue Pablo García Baena, creador con otros de la revista  Cántico, que fue como una bocanada de aire fresco, limpio. La poesía religiosa en la década de los cuarenta

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.

Literatura

Los cambios del mundo y la nueva visión en el renacimiento

Una nueva visión surge en Europa entre los siglos XIV y XVI que recibe el nombre de renacimiento. Lo histórico y cultural como vector de irradiación que se apoya en el Humanismo para lanzar un nuevo pensamiento que perdurará hasta finales del XVIII; teniendo en cuenta que durante el siglo XVII en Inglaterra y España se reacciona en contra de la sobriedad, el equilibrio y el espíritu pagano renacentistas. Es cuando surge el Barroco, sinónimo de retorcimiento de la expresión, pesimismo, resurgimiento de la religión. Pensemos en Shakespeare, Calderón, Góngora, Quevedo. Por el contrario, en Francia predomina el clasicismo durante el siglo XVII en el que sobresale la utilidad, el carácter moralizador, lo didáctico; el culto a la razón y al buen gusto; el carácter refinado, aristocrático. Los salones de la corte y de la nobleza como depositarios del arte, que después irradiará al pueblo.

Sigue leyendo «Los cambios del mundo y la nueva visión en el renacimiento»

Novela

Los hombres que no amaban a las mujeres

Entre mis manos la novela Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson. ¡Son 665 páginas! ¿La terminaré? Hoy, 1 de junio, comienzo por el prólogo. A la mitad se nombra una ciudad en la que estuve viviendo cuatro meses: Göteborg. La alegría es enorme; aunque hace ya bastante tiempo, el recuerdo pervive, hasta tal punto que ahora que hago turismo deportivo, me he preguntado: ¿por qué no participo en su famoso maratón?

Avanzo con la novela; ya he leído dos capítulos; me han atrapado, aunque lo que cuente son hechos que ocurren hoy, o por lo menos nos lo imaginamos; tengo el propósito de terminarla, ya lo he decidido; el estilo me apasiona; para proseguir con un libro me fijo en la forma literaria, de ahí que haya decidido su lectura..

El capítulo tercero te llena; es la sinceridad total entre las relaciones humanas que la gran mayoría oculta («se conocieron en una fiesta en casa de unos amigos comunes. Estudiaban segundo de periodismo y cada uno tenía una pareja estable. (…) Antes de despedirse ya se habían intercambiado los números de teléfono»). Es una luz de humanisno en medio de un mundo lleno de traidores, ladrones, saboteadores, rastreros, asesinos, pero bien trajeados.

Sigue leyendo «Los hombres que no amaban a las mujeres»