Una nueva visión surge en Europa entre los siglos XIV y XVI que recibe el nombre de renacimiento. Lo histórico y cultural como vector de irradiación que se apoya en el Humanismo para lanzar un nuevo pensamiento que perdurará hasta finales del XVIII; teniendo en cuenta que durante el siglo XVII en Inglaterra y España se reacciona en contra de la sobriedad, el equilibrio y el espíritu pagano renacentistas. Es cuando surge el Barroco, sinónimo de retorcimiento de la expresión, pesimismo, resurgimiento de la religión. Pensemos en Shakespeare, Calderón, Góngora, Quevedo. Por el contrario, en Francia predomina el clasicismo durante el siglo XVII en el que sobresale la utilidad, el carácter moralizador, lo didáctico; el culto a la razón y al buen gusto; el carácter refinado, aristocrático. Los salones de la corte y de la nobleza como depositarios del arte, que después irradiará al pueblo.
La desintegración de lo feudal y el descubrimiento de lo que se llamó Nuevo Mundo (desembarco de Colón en América, fuente de riqueza que se disputarán las potencias europeas) marcará una nueva época en la que las personas toman protagonismo que pondrán en marcha una nueva sociedad en la que la mentalidad burguesa se convierte en una estructura capital. Como negativo: el poder absolutista; lo que se ha denominado la Edad Moderna entre la caída de Constantinopla (1453) y la Revolución francesa (1789). Tres siglos prolíficos en los que se irán cimentado la libertad, la justicia, la igualdad en el plano social; en el científico se aúpa el método experimental, base para el estudio de la Astronomía, las matemáticas, la física, la química, ciencias naturales, la medicina (Miguel Servet, descubrió la doble circulación de la sangre). La trascendencia de los descubrimientos de la imprenta (como difusora de las nuevas ideas, que aparece en Europa a mediados del siglo XV, acaba con una cultura basada en la tradición oral ), la máquina de vapor, la pólvora, la brújula, etc.
La existencia de otras culturas y etnias dio lugar a un derecho internacional y al conocimiento de otras literaturas.
Los conflictos religiosos, en concreto la figura de Erasmo de Rotterdam (1467-1536), de la Orden agustina, que quiso reformar la iglesia sin romper con ella, contribuyó ese humanismo con que se bautiza este período. Su propuesta de que el verdadero cristianismo estaba en una devoción interior en lugar de teatro, ceremonias, venta de bulas, comercio de reliquias, etc.; que la salvación no necesitaba de intermediarios, la fe como fuente. Con su obra más famosa Elogio de la locura defiende la naturaleza humana con la dicotomía pasión-razón. Critica la hipocresía. La locura entendida como irracionalidad, pasión, alegría. En esta clase de locura hallamos el arte, el amor, la investigación, la felicidad. Sus ideas se extenderán por toda Europa. El español Juan Luis Vives tomará buena nota.
Martín Lutero (1483-1546) fue el que inició un movimiento reformista, en 1517, dentro de la iglesia que quedaría dividido en protestantismo y catolicismo. Es conocida por la exposición de las 95 tesis en la iglesia de Wittemberg. Negaba la obediencia al Papa y la doctrina de la iglesia. Las ideas luteranas prendieron inmediatamente porque la clerecía no daba ejemplo de su fe y la corrupción estaba al tanto de todo; había una cierta relajación. Algunos sectores de la iglesia católica lanzaron algunas ideas que se desarrollarán en el Concilio de Trento (1545-1562); entre otras, el ataque a la corrupción, la salvación a través de la fe y de las obras. Surgieron los catecismos y nuevas órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús. Pero, también, se persiguió la herejía por la Inquisición, amén de la censura de libros. Todo nos conducirá al escepticismo y ateísmo en el siglo XVIII.
Frente al teocentrismo medieval, surge el antropocentrismo como base de una nueva época. Es la persona (hombre) el centro del universo, como dueño de su existencia; de ahí que extienda la idea del divertimento, del goce; la naturaleza al servicio de las personas para el placer, y la mujer como ejemplo de belleza y dechada de virtudes. Lo cortesano deja al lado al “guerrero medieval”; ahora el soldado será valiente pero también un adelantado en letras. Como ejemplo, El Cortesano de Castiglione (1478-1529). Persona animada, culta. Es el hombre de armas y letras; escritor y buen caballero. Virtud y firmeza al servicio del bien de la sociedad en el gobernante ( Maquiavelo, El Príncipe (1513).
El humanismo será el término más nítido para esta época como ruptura con lo medieval. Protágoras dijo que «el ser humano es la medida de todas las cosas». Sin duda se van apoyar en este axioma. Es como un espejo de la cultura clásica, para lo cual Roma y Grecia deberían ser los cimientos para una buena formación. Es el resurgir de los clásicos. Se pone como modelo lo “grecorromano” para patrones lingüísticos, literarios y artísticos; se desarrolla uno de los temas más característico: la mitología; amén de los temas pastoriles-bucólicos. El conocimiento clásico como almena; pero al lado, también, las lenguas nacionales, tanto su estudio como lo literario. Un humanista debe ser un amante del saber.Tenían los cimientos o tendían a un afán por el conocimiento, un entusiasmo por la libertad y anhelo de belleza, pero esta sin ostentación, sabiendo que es efímera. Parte de la crítica ha elegido como lema humanista la idea de Terencio ( “Homo sum et nihil humani a me alienum puto-soy hombre y nada de lo humano me es ajeno). Citemos a grandes humanistas como Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija, Juan Luis Vives, Francisco Sánchez de las Brozas (El Brocense), Ronsard, Montaigne, Tomas Moro.

Con el desarrollo del humanismo se termina el sistema educativo medieval, de base escolástica y se implanta en las universidades los “studia humanitatis”; es decir, aquellos que ya los griegos enarbolaron (la filosofía moral, gramática, retórica, tragedia, comedia, medicina, matemáticas, astronomía, geografía, escultura, artes plásticas, poética, historia). El estudio histórico del mundo clásico fue la base del humanismo europeo desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, por poner una fecha. El mundo ya no se explicará por medio de la fe sino por la razón. El individuo como protagonista de su destino en el que desplegará todo su saber para avanzar, para ser él, para descubrir, para perfeccionarse.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Me parece genial este sitio.Desearia ampliar mis conocimientos.¿Cual fue el desarrollo cultural de la epoca renacentista.
gracias
Ahora,no puedo ampliarlo; me llevaría mucho tiempo.Eso es la base.Gracias por leerlo.