Personales

Desde mi ventana 11 («detrás de los cristales llueve»)

Como todos los días, a primera hora, desafiando a la lluvia que arreciaba y a la llovizna después, la ciudad universitaria de Madrid, que estalla como un vergel, acogió a los atletas en este tiempo de confinamiento. Bien es cierto que éramos menos que los días pasados, pero ahí estábamos entrenando sin que la lluvia importara. Muchas carreras, sobre todo en El País Vasco, se revisten de fuerte viento, lluvia a mares y nieve. En mi mente pervive una Behobia «a cara de perro» y más cuando tuvimos que esperar con viento huracanado y lluvia torrencial; y además sin tener sitio donde guarecerte; en mi caso más de cuarenta y cinco minutos y no fue la última oleada; pero el ambiente, la música, ese caldo caliente que repartieron ante un temporal inesperado por su fuerza, el compañerismo y más de treinta y cinco mil personas se adueñan de un espíritu que supera todo, de ahí que esta mañana salí altivo, seguro que iba a disfrutar; la temperatura era ideal para correr: 10 grados. Eso sí, pertechado con un anorak para evitar al menos parte de la lluvia.

Como coda a estas líneas, hoy , 14 de mayo, se cumplen 200 años del nacimiento del Ateneo de Madrid («Ateneo Español, Sociedad Patriótica y Literaria»). Nació con ese espíritu que anida en las personas libres: sin cultura no hay libertad («sin ilustración pública no hay verdadera libertad»). Los de siempre cortaron de raíz esa simiente. La llamada «década ominosa» cercenó, ahogó todo lo que estuviera bajo el paraguas de cultura, de libertad al mando de » un aborto de la historia»-así lo denomina Pérez Galdós en la novela La Fontana de Oro-. Me niego a escribir el nombre de ese rey calamitoso, además de traidor.

Venga, residas en Madrid o en cualquier rincón del mundo hazte socio. Tu apellido quedará para siempre en las mentes lúcidas y testimoniales. Haz tuyo el pensamiento de Espronceda:

Ensayo

Martín Gaite todo un hito literario en que la perfección enaltece

Cuando citamos a Martín Gaite nos tiene que venir a la memoria el Ateneo de Madrid donde pasó tantas horas leyendo y escribiendo. Recordemos los versos de Espronceda que a buen seguro los tenía en su mente:.»A todos, gloria, tu pendón nos guía, / y a todos nos excita tu deseo: / apellidarse socio ¿quién no ansía / y con las listas estar del Ateneo?».  Me ha sorprendido que el profesor  José Teruel no  haya recordado este dato que los ateneístas propalamos y ella glorificó.

Cuando pareció, allá en 1978 , El cuarto de atrás, quedamos prendados de su belleza estilística; ya no se podía superar esas formas  que ella supo hilvanar para la posterioridad, aunque quizá los libros que nos apabullan sean  Nubosidad variable y La reina de las nieves. Nos da igual que sea autobiografía repleta de ficción, novela, ensayo, qué más da; no acortemos las alas del arte de escribir. Cuando leemos, percibimos un pasado entrevisto de presente; poco importa que esté revestido de ironía para agavillar mejor el hecho transcurrido. Como muchos escritores y escritoras, Martín Gaite se refugia en la literatura, tanto la escrita como la lectora; es cuando la soledad quiere imponerse y ella se integra, no se evade, quiere ser, translucir, el rescate de la memoria como asidero,  adentrarse en la dicotomía realidad-ficción y trazar los raíles de la inocencia y la madurez para una formación venidera de los/as posibles lectores; su mundo como atalaya en la que podamos subir para ver. Distinguimos ese halo de la ecritora en tanto en cuanto nos damos cuenta de que su narración tiene basamento el cómo y a quién se cuenta con precisión y belleza léxica en esa oralidad que se establece con el misterioso personaje que la visita cuando la inspiración le viene de sopetón. Es única, se distingue cuando la leemos. Gloria, por tanto, a quien supo amasar hechos que nos conmueven y venteamos.

Literatura

El Romanticismo literario español del siglo XIX

Como consecuencia del desarrollo de las ciencias y la tecnología que habían comenzado en el siglo de las luces, las ciudades se convierten en lugares industriales que atraen a la población del campo; la burguesía y el proletariado tendrán mucho que ver con los movimientos literarios en el siglo XIX. En un principio surge el Romanticismo que defiende los sentimientos, evoca mundos fantásticos para evadirse de la realidad; luego vendrán el realismo y  el naturalismo que intentarán dar testimonio de la realidad pujante sin idealizarla.

En cuanto al origen del término hay que nombrar  Alemania como foco irradiador  a través de un grupo de literatos llamado Sturm und Drang (tempestad e impulso) que después se difundirá por España, Inglaterra y Francia. El movimiento abandera la libertad, el idealismo, imaginación, subjetivismo, irracionalismo, exotismo, nacionalismo y el rechazo de la realidad.

Sigue leyendo «El Romanticismo literario español del siglo XIX»