Literatura

El Romanticismo literario español del siglo XIX

Como consecuencia del desarrollo de las ciencias y la tecnología que habían comenzado en el siglo de las luces, las ciudades se convierten en lugares industriales que atraen a la población del campo; la burguesía y el proletariado tendrán mucho que ver con los movimientos literarios en el siglo XIX. En un principio surge el Romanticismo que defiende los sentimientos, evoca mundos fantásticos para evadirse de la realidad; luego vendrán el realismo y  el naturalismo que intentarán dar testimonio de la realidad pujante sin idealizarla.

En cuanto al origen del término hay que nombrar  Alemania como foco irradiador  a través de un grupo de literatos llamado Sturm und Drang (tempestad e impulso) que después se difundirá por España, Inglaterra y Francia. El movimiento abandera la libertad, el idealismo, imaginación, subjetivismo, irracionalismo, exotismo, nacionalismo y el rechazo de la realidad.

En los diversos géneros literarios aparecen temas capitales, como son: naturaleza, pasión amorosa, leyendas, la rebeldía, individualidad, soledad, muerte. Estos temas se recogen en la poesía narrativa, la poesía lírica, prosa romántica, cuadro de costumbres y teatro.

En la poesía narrativa, recordemos a José de Esproceda con las obras El diablo mundo o El Estudiante de Salamanca, al Duque de Rivas con El moro expósito, y a José Zorrilla con Poesías varias. Escribir sobre la poesía lírica es adentrarnos en Rosalía de Castro en su memorable libro En las orillas del Sar y en José de Espronceda con Poesías líricas.

En lo que ha venido en llamarse postromanticismo, en la segunda mitad del siglo XIX, predominan los temas emocionales y los sentimientos íntimos que se reflejan en la naturaleza. Resaltan las Rimas de Bécquer con su lirismo musical, sugerente, íntenso. También aquí estarían los Cantares gallegos, Follas novas: todo un alarido de dolor, de desengaño, de añoranza de su tierra.

La prosa romántica recoge la exaltación del yo, el sentimiento de nación y la libertad. Se situó en épocas pasadas, en especial en la Edad Media. Gustavo A. Bécquer escribió en prosa Leyendas, narraciones cortas que están veteadas de tradiciones populares cortas; aunque lo primordial estribe en aunar lo fantástico con lo real; por ejemplo la perfección artística en «Maese Pérez  el organista» o la mujer ideal en «Los ojos verdes».

La novela histórica está encabezada por E. Gil y Carrasco con El señor de Bembibre. José de Espronceda escibió Sancho Saldaña. Larra El doncel de don Enrique el Doliente.

El cuadro de costumbres estuvo vinculado al periodismo, en los que resalta el habla de las gentes, los tipos humanos, las costumbres. Citemos a Mesonero Romanos (Escenas matritenses), Estébanez Calderón (Escenas andaluzas), Larra (Artículos de costumbres).
Incluso Mesonero Romanos dirigio el Diario de Madrid y el Semanario pintoresco. Y Larra fundó el periódico El duende satírico del día. Amén de los folletos satíricos El pobrecito hablador.

En la dramaturgia sobresalen el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino), José Zorrilla (Don Juan Tenorio), Hartzenbusch ( Los amantes de Teruel), Martínez de la Rosa (La conjuración de Venecia), García Gutiérrez (El trovador), Larra (Macías). Este teatro rompe con las normas que regían el teatro neoclásico, se rechaza cualquier tipo de preceptiva literaria; no se pretende enseñar, sino conmover. Se abordan temas legendarios en los que el amor, lo fatal, el más allá tienen cabida significativa

3 comentarios en “El Romanticismo literario español del siglo XIX”

  1. El final del s.XVIII- principios del s. XIX es una época apasionante en Alemania. El movimiento Sturm und Drang es -como tú bien dices- un interesante punto de partida (a mi parecer completamente romántico), pero tengo entendido que el término no se difunde y generaliza en Alemania hasta finales del siglo XVIII, con los poemas de Tieck y la tragedia de Schiller «La doncella de Orleans» subtitulada «una tragedia romántica».
    Luego la palabra es adoptada por los escritores que se reúnen en el círculo de los hermanos Schlegel en Jena, con su revista Athenaeum.

    El movimiento migra hacia Francia con Mme de Staël y su Alemania, que rompería con las barreras napoleónicas y propagaría el romanticismo en la vida intelectual francesa (sin olvidar a Chateaubriand).

    Aunque antes del Sturm und Drang, y en otro campo como el del arte, Edmund Burke ya había escrito en 1757 un texto -sin utilizar la palabra- romántico. Creo que Young también publicó textos que se pueden considerar románticos antes de la hora. Aunque Inglaterra siempre fue un país menos tocado por la rigidez clásica…

    Es muy increíble rastrear esas corrientes de pensamiento. El caso español es más tardío, y la verdad no lo domino tanto… Asignatura pendiente!

    Muchas gracias por tu post.

    1. Gracias mil por leerme. Nada que objetar en cuanto a lo que dices. Pero, como ya habrás podido observar, me refería, muy breve, al Romanicismo literario español del siglo XIX. Si bien hubo autores en Europa que se adelantaron, pensemos en Coleridge, Wordsworth, a esas primeras manifestaciones que tuvieron lugar a principios del siglo XIX, cuando se desarrolla y se va a extender es a partir de ese precedente movimiento alemán (1777); corriente, como bien sabes, literaria y política de finales del siglo XVIII. Por cierto, que se inspiró en demasía en Rousseau, y hasta en W. Shakespeare.
      De todas formas, como ayuda, para este tema no sé si leíste el artículo que publiqué el 1 de febrero de 2012, en esta misma página, titulado «EL romanticismo y su conciencia de movimiento literario».

  2. realmente muy interesante, una pena que no lo preguntaran en selectividad, particularmente me gusta más que el realismo….
    Por cierto, un comentario sobre el último párrafo, ¿como es posible que el Romaticismo tuviera tan poquita duración en España, si realmente era un movimiento que pegaba bastante con el gusto artístico español? Quiero decir, en otras modalidades como el arte, siempre se ve el apego de España por los movimientos que tiran al anticlasicismo, no entiendo que este movimiento se extinguiera tan rápido y durara menos de medio y siglo…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.