Personales

De vuelta de la carrera «La hoz del Huécar»

Hay tres nombres que todo conquense memoriza: las casas colgadas, Federico Muelas(existe la «senda del hocino de Federico», en la que, al principio, podemos leer unos versos del poeta extraídos de su famoso soneto a Cuenca: ¡Oh, aventura de cielos despeñados / en volandas de celestes prados!), y J. L. Perales. En cuanto al primero, es más para el turismo, por lo que es un aspecto que queda ahí sin más, al menos para mí. Sin embargo, el poeta Federico Muelas para los docentes o amantes de la poesía, hay que tenerlo en cuenta, aunque hayamos sido injustos al no valorarlo en su justa medida, pero me alegré que en el umbral del puente san Pablo y debajo casi de las casas colgadas, un grupo de jóvenes tocasen piezas de Mozart y Bethoven; en un intervalo, entablé conversación con ellos; y una de las cuestiones que salió fue el poeta Federico Muelas al que me dijeron que lo habían estudiado en el bachillerato. Si repasamos los textos de bachillerato que están en uso en la Comunidad de Madrid, ninguno lo nombra; claro que en la universidad ni rastro. Me emocioné que la gente se parase a escuchar a Mozart-yo también lo hice-, y cuando terminaban una pieza se ofertaba con euros, que  ellos agradecían. Entendí que amaban la música, les deseé suerte, para añadir: no olvidéis que música y literatura se hermanan.

Vista del puente san Pablo y Parador de Turismo. Antiguo Convento de los PP. Paúles.

De Perales, tal vez para la juventud, en general, no sea santo de devoción; pero, cómo no, en Cuenca me acordé de una anécdota que me ocurrió no ha mucho, que relato brevemente. Yo escucho la S.E.R., el dial siempre está en esta emisora. En el programa «Hoy por hoy Madrid», uno de esos días en que puedo escucharlo, resulta que pusieron a J.L. Perales-creo que fue «Y quién es él»-, y una canción de Bruce S. Como estaba conectado también al «twitter» alguien escribió que la canción de Bruce S. había sido «sublime», casi, casi de lo mejorcito del programa. Escribí que a mí también me había gustado la canción de Perales. Inmetiatamente saltó la directora del programa con una expresión «Félix esa toda para ti». Pero, ¿por qué no voy a decir que me gustan las canciones de Perales? Por supuesto, también Bruce S. Continuamos con escritos y respuestas. Y ahí terminó (todo está en el twitter). Pero, he te aquí que otro día escribió algo sobre otro tema la directora del Porgrama en su twitter. Respondí que a lo sumo se podía admitir si fuera una «greguería». Parece que no la gustó y respondió rápidamente; e incluso me citó una greguería en inglés que decía que era de R. Gómez de la Serna. Le contesté que no sabía que Gómez de la Serna había escrito las greguerías en inglés. Total, que ya la directora quiso jugar con «montes y mentes». Y ahí, ya, cuando hay insulto no entro; no contesté; o, al menos, lo entendí como un insulto a mi persona. Lo primero que hice fue borrarla de mi twitter (algún día contaré por qué la di de alta, cuando salga el tema). Lo segundo, no escuchar «Hoy por hoy Madrid» mientras esté, salvo los quince días que estuvo de vacaciones por casamiento que sí lo hice.

Subida de la hoz del HuécarLa carrera «la hoz del Huécar» te impresiona, parece como si tocaras el cielo, la felicidad con la mano; ha sido en la que más he disfrutado, sin olvidarme de Behovia /S.S., pero esta es distinta. Según vas subiendo por la hoz escuchando el borboteo del agua del Huécar es incomparable; pero no solo eso, las hondanadas, las rocas que muestran fiereza, pero también seguridad, esas curvas que suben y suben y los/as atletas parecen que estamos prendidos, uno tras otro. ¡Qué pena de esos dos atletas que uno sobre el kilómetro nueve y otro sobre el doce estaban tendidos en el suelo. Muy bien por la organización que estuvieron prestos primero con las motos y después con las ambulancias. En la estación del A.V.E. alguien  que trabajaba y que también había participado en la carrera, me reconoció-me había visto correr-, me confirmó que  afortunadamente las atenciones fueron perfectas y no les había pasado nada. Me alegré. Pero tengo que añadir que «lorenzo» no se apiadó de nosotros; con 26  grados no me extraña que ocurriera algo.

Y ya termino. Los que me seguís, sabéis que cuando visito una ciudad mis sitios preferidos son las bibliotecas y las iglesias; esa es mi radiografía. Pues nada, las primeras, un fin de semana es pedir peras al olmo. Y en cuanto a la iglesias y catedrales, ovídate también; están cerradas a cal  y canto en general. Aquello que nos enseñaron de pequeños que «mi casa es casa de oración», y que visitásemos al Señor ya no se lleva. Parece que meditar, pensar, en las iglesias es peligroso. Pero, eso sí, si quieres entrar, debes pagar; en algunas catedrales hay agentes de seguridad. ¡Quién lo díría, el templo que ha sido construido con el dinero de todos y también su mantenimiento, encima se convierte en mercado! Me llamó la atención que la Catedral estuviera cerrada y sin embargo al lado del «Palacio episcopal», sí estaba abierta «la tienda de palacio». El mundo al revés; necesitamos que vuelva «el que anduvo en la mar», y diga a la Jerarquía: esta no es la iglesia que fundé, marchaos. Sr. Rouco está bien que pida evangelización, pero comience por la propia casa de los que deberían ser orfebres del mensaje evangélico. Por cierto, los millones de oyentes de la S.E.R, tal vez la mayoría cristianos, estamos esperando que se acerque a esta radio. Según me consta, la tiene abierta para el día que quiera y la hora. Este pensamiento lo escuché en la S.E.R. Y no se preocupe que las preguntas redundarán sobre Jesús de Nazaret; no se preocupe de más, lea el evangelio y predíquelo, esto sí que sería una «buena nueva».

1 comentario en “De vuelta de la carrera «La hoz del Huécar»”

  1. Cantante de los subestimados, si los hay, como suele ocurrir con los melódicos (tranquilo, maestro Félix, a Ricky Martin no llego…), José Luis Perales. Bien sabe usted que hay un disco excepcional, para mí el mejor de él, de punta a punta, «Por siquieres conocerme». El tema (no googleo títulos a propósito) que empieza «Si quieres encontrarme, búscame..» es digno de Serrat. En ese mismo disco, el de «torero, capote y olé» (parte de la letra, claro). Crecí en mi Argentina escuchándolo, y para los que se la dan de finos tengo otra pasión española, de la que también re-niegan: Manolo Galván. Ah, y por supuesto, Mocedades… ¿cómo olvidar, además, su asociación con Saura? Y, claro, y por siempre, Nino Bravo, PM, es decir, Palabras Mayores, una bandera, un emblema. He estudiado la «canción de autor» (Serrat, Sabina -en el que no hemos coincidido quizá porque nos faltó explayarnos; digo, a mí-, Aute, el hoy profesor de Sociología, Patxi Andión)- Y a los musicalizadores (usted dirá «musicadores» 😉 de poesía, desde Amancio Prada hasta Paco Ibáñez, este último, a quien como periosiata entrevisté junto al Goytisolo que no pudo más en el 99, y aun me duele tanto su partida. He sido de ésos que «se la dan de finos», pero a la vejez (y mire que acuso 48…), viruela, Grata viruela de reencontrase con esa llamada «música ligera». Mire, Félix, ha logrado aquéllo que creo todos los que escribimos, estudiamos, criticamos, sentimos que es nuestra misión, Lo dejo… pero lo dejo por YouTube. En Estados Unidos, donde resido actualmente, eso no suena en la radio ni en ninguna parte. Necesito canción. Esa canción. Esas canciones. (Guiño amistoso; formidable, formidable libro «Subliteraturas» de Andrés Amorós.) Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.