Literatura

Literatura y pintura

En la tradición helénica hubo una relación entre la poesía y la pintura; ambos términos se intercambiaban. En Horacio podemos leer “Ut pictura poesis”. De la misma idea participa Simónides: “La pintura es una poesía muda y la poesía, una pintura parlante”. Así permaneció lo pictórico, lo plástico para la posteridad. La presencia entre lo pictórico está ahí. Andrés Amorós escribe que “la correspondencia entre lo lírico y lo pictórico no debe ser recusada a priori” . Tampoco es incompatible con la opinión de Welleck-Warren que defiende: “las diversas artes-plásticas, literatura y música-tiene cada una su evolución particular, con un ritmo distinto y una distinta estructura interna de elementos” .
Los poetas simbolistas consagran la dualidad literatura-arte. Baudelaire escribe que “la sed insaciable de todo lo que está más allá, y que revela la vida, es la prueba más evidente de nuestra inmortalidad. A la vez, por la poesía y a través de la poesía; por la música y a través de la música; así es como el alma entrevé los esplendores situados detrás de la tumba”.
La mutua relación es entrevista como necesidad para llegar mejor a la obra artística.

Algunos escritores se han basado en cuadros para sus composiciones. El ejemplo más nítido en el siglo XX es Miguel de Unamuno con su obra El Cristo de Velázquez con más de tres mil versos. O el de Rafael Alberti A la pintura. Poema del color y la línea. Una obra maestra en este género.
Pongamos, por ejemplo, los siguientes versos extraídos del poema dedicado a Zurbarán: “Pintor de Extremadura, en ti se extrema, / dura y fatal, la lidia por la forma. / El pan que cuece tu obrador se quema / en el frío troquel que lo conforma. / Gire en tu eternidad la disciplina / de una circunferencia cristalina”. El propio Picasso, además de pintor, se conoce su faceta de poeta; aspecto que podemos observar en la revista La Gaceta de Arte .
Sonetos de Manuel Machado basados en cuadros de Fray Angélico, Goya, Velázquez que podemos leer en su libro Apolo, donde viene a explicar poéticamente una serie de cuadros concretos. Así en el retrato de Felipe IV de Velázquez, leemos: “Es pálida su tez como la tarde. / Cansado el oro de su pelo undoso, / y de sus ojos, el azul, cobarde”.
José María Pereda, Pérez Galdós, P. Antonio de Alarcón, Gabriel Miró se han basado, también, en cuadros para llegar a sus descripciones de otras épocas. En este último, su novela raya lo impresionista. Díez Echarri y Roca Franquesa lo define como “un pintor, de enorme fuerza plástica, de rica paleta llena de color y de luz mediterránea. La luz en él lo invade todo, y con tal intensidad y profundidad que el escritor se ve apurado para darle cabida en el estrecho límite de sus cuadros, debiendo por lo tanto proceder a una selección en aquella catarata lumínica que se le mete por la retina. El crítico José Casalduero observa una cierta influencia del cubismo pictórico y la poesía del poeta de la Generación del 27, Jorge Guillén.
Por otra parte, la idea horaciana “la poesía como la pintura”, aunque en menor medida, también, se ha intentado; es decir la literatura convertida en pintura . Antonio Machado también se ha hecho eco de la relación de la palabra con la pintura y la música. Escribió el poeta en La Voz de Soria: “Rehabilitemos la palabra en su valor integral. Con la palabra se hace música, pintura y mil cosas más; pero sobre todo, se habla. He aquí una verdad de Pero Grullo que comenzábamos a olvidar”.
El crítico y Profesor Emilio Orozco ha trabajado en la relación entre mística y pintura. Andrés Amorós ha señalado la relación de las artes con la literatura: “no cabe entenderla adecuadamente sin tener en cuenta sus conexiones con las artes plásticas, la música y, de modo muy especial, el arte de nuestro tiempo, el cine” .
Recordemos, finalmente, cómo Aristóteles reparaba ya en su Poética en las afinidades existentes entre pintura, música y literatura, a las que consideraba partes constituyentes de un mismo grupo, “las artes imitativas” .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.