Este aserto fue escrito por Juan Ramón Jiménez en la revista Ínsula.
Nada de Carmen Laforet está inserta en la novela de posguerra de la década de los cuarenta, juntamente con La familia de Pascual Duarte ( Cela), Mariona Rebull (I. Agustí), La sombra del ciprés es alargada (M. Delibes), La fiel infantería (García Serrano), Javier Mariño (Torrente Ballester).
Hoy, está considerada como la mejor de la década de los cuarenta por su acierto a la hora de recoger algunos de los aspectos de los días posteriores a la guerra de 1936, hasta tal punto que siempre nos viene a la memoria, en primer lugar, esta novela, que fue el primer premio Eugenio Nadal (1944), por tres votos contra dos. Su primera edición es de mayo de 1945.
La novela comienza con la llegada del personaje fundamental a la estación de ferrocarril de Barcelona, a medianoche, sin que nadie la espere. La voz narradora es la de Andrea, que llega a estudiar una carrera y se hospeda en casa de sus tíos. Su alegría por llegar a una gran ciudad choca con el ambiente mortecino y de soledad que se respira; tal vez, nos esté describiendo la cruda realidad de la posguerra. Termina con otra alegría para Andrea, después de tantos sinsabores; su marcha a Madrid es una liberación. La calle Aribau, sólo va a ser un recuerdo. Emprenderá otra vida, en otro lugar, en el que encuentre la plenitud existencial que tanto anheló.
El mundo descrito nos parece anormal por esas confrontaciones y conflictos con que se desenvuelven los personajes. El mundo estudiantil sirve como contrapunto a lo que ocurre en la casa de la calle Aribau; el conflicto de generaciones es nítido. La tortura diaria entre los que habitan la casa nos hace pensar en un infierno ante tanta discordia llena de un dolor íntimo que les aflige.
El tremendismo surge, precisamente, por estas relaciones que producen hastío, por eso pensamos que lo sicológico y existencial son envolventes. La protagonista es testigo de unos acontecimientos que evoca con una gran riqueza de matices, y si bien parece que late un pesimismo por las escenas que presencia con un vacío desolador; sin embargo, al final nos damos cuenta que existe un ventanal, una luz para que ese tremendismo descrito se convierta en aire purificador, de ahí que la novela tenga un carácter abierto con su marcha a Madrid, y abandone el infierno en el que moraba.
Estilísticamente, es sencilla, de estructura lineal, y el tiempo transcurrido es de un año. El espacio se desarrolla por las calles de Barcelona, la universidad, y la casa familiar. La dicotomía libertad-opresión es transparente; ésta con más abundancia porque los hechos narrados se entretienen más en el ámbito cerrado de la casa. También hay que añadir que es la primera novela de grupo, de protagonista colectivo.
Quizá lo más innovador estribe en que deja al lector/a para que construya sus pensamientos, por eso se considera una novela abierta; la narradora nos facilita la estructura, pero con muchas aristas libres. Precisamente es uno de los aspectos que resalta, amén de la fuerza de los personajes, más allá de que, simbólicamente, quizá, la calle Aribau represente la gran tragedia de 1936, como nos ha recordado, en varias ocasiones, el novelista Miguel Delibes.
Una de las escenas que más me ha llamado la atención es la ducha fría («¡Qué alivio el agua helada sobre mi cuerpo!») con la que Andrea se despoja de ese calor húmedo con que la ciudad la ha contagiado a su llegada, así como la suciedad de la casa («aquellas paredes sucias, de puntillas sobre la roñosa bañera de porcelana»). Tampoco puedo olvidar la despedida de su tía Angustias al hacerle en la frente la señal de la cruz, también «y la abuela me abrazó con ternura. Sentí palpitar su corazón como un animalillo contra mi pecho». Todo un síntoma de acontecimientos venideros.
sicológico no se escribe así (como lo has escrito tú), se escribe psicológico.
Un saludo.
Por principio a los que no se identifican no contesto, pero al tratarse de un tema de lengua, lo mejor es llamar a las cosas por su nombre. La palabra «sicológico» la he escrito a propósito porque es una voz que la Academia hace más de 20 años aprobó y eliminó la «p», y, además, con criterio. Las personas cultas saben que está bien escrita. Te podré un ejemplo: un academico como Miguel Delibes, que no es dudoso, en todas sus novelas que son muchas y en sus ensayos escribe «sicología», sicólogo», sicológico sin «p» desde que fueron aprobados estos términos.
Ante la protesta «airada» de los sicólogos y, todo hay que decirlo, del Académico Adrados-todavía recuerdo su artículo en el diario El País-, la Academia, ahora también permite con «p» , por lo menos, a partir de la vigésima segunda edición (2001). Incluso, don Manuel Seco en su memorable y utilísimo «Diccionario de dudas» nos adelanta que las dos palabras se pueden escribir con «p» o sin ella. Y como coda, lee Ortografía, 2010, aprobada por las 22 Academias de la Lengua Española, en su página 183 y hallarás nítidamente la respuesta. Este profesor seguirá, siempre, los consejos de la Academia y de los versados. Y, por cierto, antes de tal osadía lingüística, consúltese.
Nota: escribiré sicología, sicólogo, sicológico, and so on…
De todas formas, gracias por leerme. Buena noche.