Poesía, Uncategorized

Acercamiento, por vez primera, a la poesía china

Ya he escrito en más de una ocasión que el «twitter» y mi «página web» tienen como sustrato el conocimiento, y, muy tangencialmente, la información,  sobre todo si esta es sapiencia. Debido a estas redes globalizadas se me ha invitado a que conozca la poesía china por parte de una lectora a quien doy las gracias por leerme, y cómo no, por dejarme Segunda antología de la poesía china, edición de Marceloa de Juan(1905-1981). Se llama Irma, que ha dejado constancia en mi página con sus comentarios tan acertados a mis apretadas líneas en verso y prosa.

El fin de semana me he enfrascado en la Antología; a ser sincero, me ha sorprendido, esperaba otra cosa. Como casi siempre, las introducciones son pesadas, sobre todo cuando comienzan con las subdivisiones, clasificaciones, las dinastías, las muertes, las familias; es decir, el emperejilar, el follaje que nos dificulta para embebernos el cáliz de la poesía. Pero, ya lo que me pareció chocante fue, «inclinose demasiado con intención de abrazar a la luna que reflejaban las límpidas aguas del lago, y pereció ahogado. Sería una lástima que fuera una leyenda. ¡Qué muerte más bella para un poeta. La última oración, y encima con admiraciones, exigiendo que fuera verdad, primero quita el sabor poético, y en segundo lugar no creo que un ahogamiento, en ningún caso, sea algo positivo. ¿Por qué no lo dejamos como los «cuantacuentos» lo han transmitido de boca en  boca? La leyenda es más poética. Ahora bien, Marcela de Juan nos ayuda, sin duda, a entender la sensibilidad, la actitud de los poetas chinos ante la realidad, y a veces, consigue líneas excelsas.

En líneas anteriores escribí que me había sorprendido la Antología, sobre todo por la sencillez con que enhebra las ideas. Esto no quiere decir que no sean profundas; al menos algunos versos nos llevan muy lejos, destellos abigarrados existenciales; otros no tanto, sobre todo cuando se queda solo ante el paisaje, cuando se evoca solo la naturaleza. No esperaba que los poetas chinos amaran tanto la floresta como algo vivificador. Hay versos que nos incitan al canto, a participar, a recordar lo que los cristianos cantaban o cantan la noche del sábado al domingo en la pascua florida. Me refiero al «Exultent». Poema literario donde los haya, embellecedor, agradecido, al que  me he referido en otra ocasión.

Hay un tema que es común a las literaturas, como es el paso del tiempo que cala en las personas, en las cosas y en la naturaleza («las plantas y los árboles que existen en la tierra / tiene contado el tiempo del nacer y el morir. / La hoja marchita echa una mirada de nostalgia / a la rama aún enhiesta, / y siente que ha perdido su color primitivo»); pero hay un detalle que casi pasa desapercibido como es el vagabundear del espíritu, la búsqueda de algo que anhela. El morir también se conduce al mar por lo que la copla manriqueña nos viene  inmediatamente. Lo humano nos inunda de pensamientos, de búsqueda.

Las poetisas chinas se asemejan a las de occidente ante el dolor, ante el tiempo que hiere, el amor que termina, el desarraigo, el hecho de ser mujer («Me miro al espejo y me espanta mi rostro». / ¡Me horrorizo a mi misma! / A cada primavera que retorna me invade siempre una gran / laxitud pareja al malestar de una grave dolencia»).

El recuerdo de las Rosalía de Castro, Ibarbourou, Agustini, Storni, se hace presencia según vamos desgranando la poesía de Chao Su Cheng, Fang Chen Ta, Li Ts’Ing Chao.  Me ha conmovido que una poetisa nos advierta, en el siglo XII, de la dura vida de los campesinos, es lo que hoy denominamos poesía social («El implacable sol agrava su miseria. Les arden sus gargantas. / El esfuerzo les hace sudar gotas de sangre. ¿Quién hablará por ellos»? Todo un alarde de pesadumbre, de solidaridad ante el que sufre. Pero este sufrimiento es igual cuando para la poetisa Chao Su Cheng, llega la primavera, repleta de pesar, turbadora («Entonces, ante los esplendores de la naturaleza, no hay un / solo momento en que no se desgarren mis entrañas»). Ante esto, lo mejor es silencio; no sin antes recordar que si la literatura no es vida, no nos sirve para nuestra formación, no es nada. Vida y literatura están en el mismo campo semántico. Es lo nutriente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.