Poesía

Ray Bradbury: Poesía completa

En los años setenta se observa en el escritor un cambio que le lleva a adentrarse más en la creación poética; entiende que para recoger la esencia de las cosas la poesía le engrandece. Los poemas son un salto vivificador con una amplia mirada enriquecedora.

«Esta edición bilingüe reúne por primera vez en español los cinco poemarios publicados por el autor e incluye un Apéndice con poemas que no figuran en los volúmenes de su poesía». Todo esto suma 1058 páginas, de las cuales 173 corresponden a una prolija y detallada introducción de don Jesús Isaías Gómez López. El primer poemario data de 1973, el segundo de 1977, el tercero de 1979, y el último de 1987. Estamos ante 176 poemas y sumados los del Apéndice (últimos poemas) son en total 196. No sé si como aconseja el editor es mejor leerlos seguidos para un mayor disfrute de la poesía ( «resulta aconsejable leerla y disfrutarla en su conjunto, pues es como mejor inunda y siembra de ideas la mente del lector», pág.45).Libertad, por tanto, pero lo primordial es leer la poesía completa, para finalmente hacer una reflexión en qué nos ha servido para nuestra forma de vivir o simplemente para ahondar en nuestra mente.

El «vive eternamente», como apunta el editor, reverbera en unos versos sencillos con una lengua actual que la hace más cercana, mejor entendida desde «Remembrance hasta «Hamlet Remenbrance». En el primero, el recuerdo se hace vida ( «An saw the house where I was born / and grown and had my endless days») después de cuarenta años. Su vuelta, lleno de ternura, en ese mirar detenidamente los lugares en los que disfrutó en sus correrías. Su pasado se hace presente. Vuelve al lugar para eternizarlo y permanezca. El último verso repetido abarca todo su ser («I remember you / I remember you»). Y en «Hamlet Remembrance» el recuerdo de Dios y todo lo que rodea a la divinidad se hace actualidad al evocar al personaje Hamlet (Why, God´s dear Joseph ´s Son..). La trama en la corte se hace realidad y conmueve al lector entre el fantasma interior que surge para aclararnos el asesinato y la causa de lo sucedido. La actualidad, o no, depende de quién lo lea y comprenda en el siglo que viva.

El proceso creativo de Ray también se desdibuja con otra mirada, con otro yo para cimentar recuerdos, amistades o simplemente otear otro existencialismo que siente cercano, incluida esa espiritualidad que supura y que no necesariamente tiene que estar cercana a la religiosidad, pero que sí aletea lo fantástico, lo onírico o más en concreto la dualidad ciencia-ficción., pero en el fondo va a la búsqueda de la interioridad de la persona. La ilusión de pensar, de crear le hace más humano, más inteligente, como ser que está cercano a la idea de Dios, aquí reside la esperanza en que no podemos morir, que vamos de paso a otro recinto superior; es esto lo que nos salva de perecer.

El extenso poema «Christ old student in a new school» no parece tan liberador; es más, te sucumbe y quizá la esperanza del cristiano se desvanece; la imaginación del poeta ha ido demasiado lejos aunque la ciencia logre escalar hacia otra galaxia y halle el rostro de Dios y sea otro tú que ha emergido y ya no tiene que sufrir ni dar cuentas a nadie. Ante el sufrimiento, hecho realidad, el «No more» repetido tres veces se adueña de la persona para que pare ya.. Y así, verso a verso, se nos recuerda lo que se aprende en el cristianismo hasta convertirnos en otras formas de vivir hasta conseguir el todo en que se ha soñado, y «Erase all mortal ends…» en el penúltimo verso. El hacedor y el soñador se hermanan.

A parte de recordarnos a dos escritores universales en «A poem written on learning that Shakespeare and Cervantes both on the same day», me ha llamado la atención, parece como si la religión no le abandonase, el poema, también extenso «Christus Apolo. A cantata celebrating the eighth day of creation and the promise of the ninth» en el que los siete días están depositados en la memoria de las personas, como inmersos, para que nuestro viaje no se tuerza, y en el octavo día celebremos la Navidad como se merece; para recordamos el noveno que «will show us forth in light and wild surnise / upon an even further shore». La repetición de la Navidad -no solo en este poema, por ejemplo, la de Dublín, 1953- como luz y oscuridad nos hace más sensibles ante la eternidad. En la época de la Navidad nos avisa de que el mañana se puede vestir de hermosura, que son días sagrados para conocerse mejor y alcanzar lo inefable, lo que no está escrito para aunarse en otra vida que no se conoce que termine. Es la nueva Navidad fuera de la tierra ( «It is the Time of Going Away. …Which is Forever ´s Celebration!). Lo que es más difícil de entender es el posicionamiento del poeta al otorgar una cierta divinidad a las personas como si fuéramos una parte esencial de lo que llamamos el «Ser Superior» (Dios). ¿Realmente la inmortalidad, como defiende Bradbury, reside en las personas que nacen, de otros/as, o no va más allá de nuestra descendencia? Aquí, que yo sepa, la inteligencia con hechos concretos no se nos avecina, o por lo menos yo no lo alcanzo, solo; quizá la fe, nos puede sacar de esa idea, pero la fe es un don que Dios otorga como aprendimos en el catecismo, al menos en el cristianismo.

Toda una poesía que se yergue en un tiempo para la meditación,introspección de quiénes somos y qué hacemos en este planeta a la espera de fundirnos eternamente.

Bradbuy, R., Poesía completa. Madrid, Cátedra, 2013, 1058 págs.

Cantando sobre el atril by Félix Rebollo Sánchez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.