Pérez Galdós

Actividad cultural

Puerta de la Casa-Museo Lope de Vega
Puerta de la Casa-Museo Lope de Vega

Al igual que el Londres de Dickens y el París de Balzac, también se puede denominar el Madrid de Galdós, el más grande escritor despues de Cervantes. Ficción, realidad y mito se enhebran en la obra galdosiana. Las huellas están ahí y parece mentira que después de más de un siglo de la  publicación de Misericordia  siga vigente.

El Madrid que veremos es testimonial y creador. Galdós en sus narraciones configura, con su extraordinaria imaginación, todo un  mundo en el que los personajes que lo pueblan permiten conocer con maestría los espacios de ayer que hoy en el siglo XXI perviven.  Con este espíritu nos adentraremos en los lugares mitificados por los personajes y por los lectoras/es. No podremos recorrerlos todos por el tiempo que tenemos, pero sí iremos por el latir y el sentir del hoy “barrio de las letras” como una ventana abierta al mundo.

Desde la Puerta de Sol (que juntamente con la calle Toledo y la Plaza Mayor conforman un espacio vital para Galdós) nos dirigiremos a “La Fontana de Oro” (“es el centro de reunión de la juventud ardiente, bulliciosa, inquieta por la impaciencia y la inspiración, ansiosa de estimular las pasiones del pueblo y oír su aplauso irreflexivo. Allí se había constituido un club, el más célebre e influyente de aquella época”). Es parada obligada para un galdosiano. La novela La Fontana de Oro es el basamento de la obra de Pérez Galdós.

Sin más, en un respiro, pasaremos por el inmortalizado callejón de Álvarez Gato  de Luces de bohemia para detenernos en la iglesia de San Sebastián-eje central de Misericordia-, en donde se hacinaban los que pedían, símbolos del fracaso de la Restauración. Entre todos, se yergue “Nina” que pide para su señora, pero cuando la fortuna viene, solo recibe desdén. De ahí esa tríada con que Nina define a su señora como un aldabonazo: “ingrata, ingrata, ingrata”( “Bajó de prisa los gastados escalones, ansiosa de verse pronto en la calle. Cuando llegó junto al ciego que en lugar próximo estaba, la pena inmensa que oprimía el corazón de la pobre anciana reventó en llorar, ardiente, angustioso, y, golpeándose la frente con el puño cerrado exclamó: ingrata, ingrata, ingrata”.

Leeremos en el pavimento de la calle de las Huertas el inicio de la novela: “Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián- mejor decir la iglesia-…

Como no es posible recorrer todo el espacio, seguidamente, visitaremos el convento de las Trinitarias, solo la entrada y fachada porque es de clausura en la que conviven 13 monjas, y en el que está enterrado una de las glorias universales: Miguel de Cervantes. Después, a nuestra espalda visitaremos la casa del “Monstruo de la naturaleza”, “Fénix de los ingenios”: Lope de Vega. En su fachada leeremos el lema: “PARVA PROPIA MAGNA / MAGNA ALIENA PARVA”. Muy cerca, está el “Ateneo(“quién no ansía apellidarse socio”) se preguntó el ateneísta Espronceda; desgraciadamente, cada vez menos. Visitaremos los lugares emblemáticos en los que se dieron cita lo más granado de la cultura nacional, y una de las bibliotecas mejores para el investigador y, sobre todo, aposento para preparar oposiciones.

Lápida de Lope de Vega
Lápida de Lope de Vega

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.