Personales

Canto de desagravio a Lope de Vega en el día de su nacimiento

Félix Rebollo Sánchez

Con motivo de cumplirse los 450 años de su nacimiento, el diario El País en el suplemento madridviernes  de 23 de noviembre de 2012, páginas 1, 2, y 3, ha aparecido una crónica con títulos «Amar en tiempos de Lope» y «La movida del siglo XVI». Como quiera que no solo los encabezamientos sino también el contenido me parecen que rayan la frivolidad, vaya ese canto para uno de los grandes entre los grandes universales, que hay que venerar. El 25 de noviembre de 1562, día de san Lope, obispo de Verona, nació el Fénix, uno de los más excelsos creadores que ha dado la humanidad. Otro crítico defiende que fue el 2 de diciembre (también día de san Lope); pero, esto poco importa.

Hoy, he pasado por la «Docta Casa», muy cerca de la última morada de Lope, para hilvanar estas ideas que me bullen para desagraviarlo ante el atropello de una cronista en el periódico, dicen, entre los tres o cuatro mejores del mundo.Desde aquí conmino, como acto de desagravio, que visitemos su casa. Allí en el dintel se puede leer: «Parva propia, magna; magna aliena parva».

Los/as lectores del diario El País ya estamos acostumbrados a que las páginas culturales del diario se conviertan en «cotilleo», pero que lo hagan con Lope de Vega es un «sacrilegio» (empleo la palabra consciente de la grandeza que encierra), que a buen seguro los que lo hayan leído habrán saltado de la silla. Lope no solo es el gran dramaturgo por excelencia de la escena del siglo XVII inundada de libertad y belleza, sino también el poeta de todos los tiempos en el que han bebido muchos otros, sobre todo contemporáneos.Cuando en una ocasión le manifesté a José Hierro que su poesia conservaba los versos lopianos, me respondió: «Lope es divino»; este adjetivo permanece en mi mente para trazar uno de los temas capitales en las personas, como es el sentimiento, el amor. Ahora, que al explicar la novela del siglo XIX, estamos debatiendo Tristana, en clase, citemos: «le ha salido talento. Sin duda ama». Ahí está Lope, o quién se ha atrevido a escribir: «Y si tienes Lucinda, mi deseo/, hálleme la vejez entre tus brazos/ y pasaremos juntos el Leteo». A quien también describirá como «luz que alumbras el sol». El terceto a «Amarilis»: «Y así también, cuando tu sol nacía, / todas las hermosuras de la tierra / remitieron su luz a tu hermosura». O aquellos otros a Elena: «Tu gracia y gallardía / tu vista soberana, / y los serenos ojos por quien muero / dan fuerzas al grosero / estilo de mi pluma…/ tu blanco pecho y cuello de marfil, / el ademán gentil… / mil primores que callo…/ en las negras pestañas, claros ojos»…

La expresión de un Lope dolorido «yo quise bien a Elena», «cuando quedamos rendidos el uno al otro» no puede terminar en destierro por la avaricia de la familia Velázquez. Cinco años de relaciones fueron cortados de raíz, pienso que en contra de la voluntad de Elena («Cuando ninfa cruel que yo quería / otro pájaro amó grande y lustroso, / yo pienso que oropéndola sería…»). Sin duda lo dejó por una persona más rica por voluntad de su padre. Lope no lo olvidará. Es curioso cómo no la nombra en sus comedias, pero es una constancia en los romances con el seudónimo «Filis».

Ya sabemos lo que ocurrió por esas «sátiras» que Lope escribió en contra de su familia: «cuatro años de destierro de esta corte y cinco leguas y dos años de destierro del reino (luego ocho más)» so pena de muerte». Arrepentida la familia Velázquez hizo petición de indulto en 1595. Lope lo dejó para la posteridad en versos. Fue venganza amorosa disfrazada de justicia: «Desterrome de selvas y de prados,/ disfrazada en justicia / la venganza amorosa».

No me cabe duda de que José Hierro en su libro Agenda (1991), el poema titulado «Lope, la noche, Marta» es un homenaje, es el agradecimiento a su poesía. De ahí que resalte la relación amorosa entre Marta y Lope para llevarla al resplandor humano y poético. Es la culminación de una autenticidad veteada de estética. Lo literario como necesidad en nuestras relaciones humanas. Bien lo entrevió Lope de Vega cuando muere Marta en versos estremecedores. Lope se ensimisma y ventea: «No quedó sin llorar pájaro en nido, / pez en el agua, ni en el monte fiera, /  flor que a su pie debiese haber nacido, / cuando fue de sus prados primavera; / lloró cuanto es amor; hasta el olvido / a amor volvió, porque llorar pudiera, / y es la locura de mi amor tan fuerte, / que pienso que lloró también la muerte». Es el final de Lope, el grito amoroso, pero contenido.

Como sabemos, Góngora le compuso un conocido y malintecionado soneto: » Por tu vida, Lopillo…,» seguro por envidia; pero Lope lo admiraba: «Canta, cisne, andaluz, que el verde coro…». Todo esto es lo que hay que resaltar, su obra, incardinada en su vida, no «chascarrillos», que retrata a quien los escribe. Un periódico serio no puede proseguir la incultura y frivolidad televisivas, sino la admiración de una gloria universal, no solo como poeta (defiende la poesía como: «las cosas con diversas energías / ilustra, canta, ensalza, sube, adorna») sino también como dramaturgo. Nadie se atrevió a competirle. Fue un mito.Grandioso en su obra, como monumento imperecedero.

A su muerte, los funerales fueron solemnísimos; duraron nueve días. Madrid se paralizó; las calles repletas de público; todo Madrid se volcó con el dolor. Fue enterrado en la iglesia de san Sebastián, pero hoy, ignoramos dónde están sus restos, sabemos que fueron removidos a principios del siglo XIX («fueron extraídos y arrumbados». Américo Castro lo define como «criminal profanación»). ¿No hubiese sido mejor ensalzar la poesía y el teatro de uno de los más grandes universales y no la frivolidad con que la crónica periodística nos recuerda su nacimiento?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.