Teatro, Uncategorized

Crítica periodística teatral

Crítica periodística teatral

Félix Rebollo Sánchez

 Al abordar la crítica, cualesquiera que sean los vértices, deberíamos tener en cuenta el consejo que da el padre del narrador a su hijo a las pocas páginas del comienzo de la novela El gran Gatsby de F. Scout Fitzgerald: “siempre que sientas deseos de criticar a alguien recuerda que no todo el mundo ha disfrutado de las facilidades que tú has tenido”.

Tampoco estaría de más recordar su origen (del griego «Krinein”, juzgar, opinar, equivale a juicio o valoración). En la octava acepción del Diccionario dela Real Academia la define como “examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística”. Y en la décima acepción “conjunto de personas que, con una misma especialización ejercen la crítica en los medios de difusión”. A esta última me voy a referir.

El problema que se plantea con el rótulo “crítica periodística” es la función de la crítica y cómo nace lo que, hoy, llamamos crítico. Ambos conceptos están dentro del mismo campo de público o espectadores expertos. Los autores, los directores de escena, los actores, actrices, los/as lectores exigen un buen conocimiento de los que intentan acercarnos el teatro con la escritura. La formación del crítico es algo esencial, y más desde la segunda mitad del siglo XX cuando el teatro se ha incluido en los estudios literarios. El crítico hacedor debe asimilar lo que son las coordenadas espacio-temporales de la representación, el público, el lenguaje teatral, la forma en que los personajes se mueven, piensan, articulan, de ahí que los que hacen la crítica teatral deben conocer lo que se denomina la carpintería teatral.

Pero, no solamente esto, sino también la creatividad. Los lectores lo agradecerán. Es aquí donde el crítico no preparado desbarra, y es lo que debemos obviar. No puede olvidar el crítico que el teatro es una crítica a la sociedad. Desgraciadamente, muchas veces, el teatro lo decide la subvención. La censura ha desaparecido, pero existe la autocensura, aquella que no quiere molestar porque si no, no habrá subvención o la empresa te ladea si te sales del marco convenido.

         Otro aspecto capital es que el teatro no pierda ese signo tan propio desde su creación: que sea arte. Entonces es cuando podemos hablar de recinto artístico, si pierde esta esencia no es nada, ni siquiera sirve como divertimento. Ahí es donde el crítico debe actuar, exigirlo, sin miedo al qué dirán, pero también siendo generoso, primero con el texto −y más si este es poético−, y segundo con la representación.  Esto no quiere decir que el aplauso sea norma, esto sería lo primordial, pero desgraciadamente no siempre sucede. La disidencia forma parte de la buena crítica aunque moleste al director de turno o al divo/a que no acepta que su trabajo pueda estar en entredicho, cuando, en realidad, una vez terminada la función, lo ideal es que se produzca el debate, el comentario, no sólo entre el público a la salida  sino también con todos los que han hecho posible la representación.

         La crítica como manera de conocimiento es básica; no puede delimitarse la especialización, y menos ser generalista. Para que sea una crítica teatral “hay que dar por sentada la ficción de que el Teatro (con mayúscula incluso) es lo que verdaderamente importa”, según S. Amestoy. De acuerdo, pero se necesita un saber, un conocimiento. El punto de vista crítico es esencial con relación al teatro, contribuye a la propalación, forma parte, incluso, de la escenificación; es una creación artística cimentada, sí, en la obra dramática. Mas hay otros aspectos que olvidamos, con frecuencia, como son intuición, sensibilidad, y lo más grande: el sentido común; todos, factores imprescindibles para que a un crítico se le corone con laurel.

A la pregunta, “¿Cómo debe ser la crítica?”, decía Antonio Machado que “en términos generales ―y sobre todo esta crítica periodística, de impresión― debe ser, a nuestro juicio, de carácter más positivo que negativo. El crítico se acercará con simpatía al objeto de su atención―siempre que éste la merezca― y, penetrado de los propósitos del autor, juzgará de su realización, que es la obra; sin que se entienda que juzgar, en este caso, significa meramente sentenciar”.

         Pero, hay más, la crítica teatral tiene que ser arte y ciencia unidos, si no fuera así perderíamos la fragancia, la razón de ser de algo consustancial a la escenificación; la labor científica unida al objeto de análisis del texto representado. La crítica teatral se debe acercar a la semiología para llegar a percibir la estructura científica del espectáculo, así se puede concebir mejor la imagen viva. Ya Aristóteles nos comparó la imagen “con el único e indivisible ser vivo”.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.