Uncategorized

Año Maragall.El poeta extasiat. El dramaturg.Critic militant

Añadamos también el ensayista y el periodista. Al cumplirse el centenario de su muerte, tenemos que ver en Maragall todas sus aristas, eso sí, a través de la literatura que es lo que permanece, lo que da vida, lo que se sale de lo oficial. Si solo nos quedamos en «nacionalista catalán» es que no hemos entendido, o no queremos comprender sus escritos, sus ideas. Pero, aunque fuera así, ¿es que una persona no tiene libertad para definirse, para propalar su pensamiento, aunque este perturbe el de otros siempre y cuando no recurra a la violencia?

Probablemente,  muchos de los males de los españoles han sido no reconocer otras lenguas, otras literaturas, otras costumbres, otras  culturas, y no solo esto, sino prohibirlas. Aquí está el mal.  Tal vez, el poeta al observar que no se respetaba a un pueblo, a una Nación-por qué no, ¿dónde está el impedimento?- abrazara y exigiera una Nación fuera de España por la intolerancia con que a veces se ha tratado a Cataluña y a otras regiones o nacionalidades. Para  Maragall, en los primeros años del siglo XX, España estaba enferma, y la curación según él debería partir de otras personas distintas, es decir  el catalanismo estaría llamado a conducir esa otra España de los pueblos. Pienso que él deseaba «un encaje» diferente dentro de una nueva España. He llegado a la conclusión de que él se sentía catalán y español, después de haber leído parte de su obra y haber escuchado algunas conferencias. El problema viene cuando a uno no se le permite sentir lo que es desde la cuna.

Todos tenemos que ceder, pero lo que no puede ser es que cada día nos digan que nos tenemos que poner de rodillas y musitar «soy español». Esta idea en sí produce rechazo. Pero, a veces, la inteligencia es tan corta de los gobernantes y de los medios de comunicación que son los verdaderos artífices de los problemas de la sociedad.

He releído, al cumplirse el centenario de su muerte (será en diciembre), algunas poesías y artículos periodísticos. Sin duda ha contribuido bastante el centro cultural Blanquerna de Madrid al recordarnos con una exposición la vida, la obra del poeta y el periodismo. Pero, más todavía las conferencias impartidas y los debates posteriores, en el que se ha insistido en otro brillante, soberbio, poeta Maragall.  No faltó su «Oda a España», que tanto se ha comentado y debatido con aspectos disidentes.

2 comentarios en “Año Maragall.El poeta extasiat. El dramaturg.Critic militant”

  1. A la gente le jode (perdóname, Fel) que los demás definan sus ideas, o ideales. O más que «a la gente» quizá debiera especificar, a los imbéciles intransigentes, que por desgracia engloban un porcentaje tristemente elevado de este país (sí, sí, Fel, País, con mayúscula, que eso es lo que quieren que digamos: nuestro país, mi patria, porque soy Español y hablo Español. Pero como dijo Flora Tristán, «mi religión es el amor a la humanidad, y MI PATRIA, EL UNIVERSO»)
    Ese mal del que hablas no «ha sido», sino «es». Esa no aceptación, ese mirarse el ombligo y rechazar lo distinto. ¿Porqué? Miedo, a lo desconocido, ¿salida?: prohibición. Como cualquier «ricachoncito» inculto que va al mejor hotel de Japón para comerse una paella con tenedor.
    Leeré a Maragall por recomendación indirecta tuya.
    Bssssssss

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.