Novela

Juliette o Las prosperidades del vicio

Ya en los estudios de bachillerato el profesor dejaba caer algunas espigas de De Sade, sin más, pero a esa edad piensas qué habrá detrás de este escritor que se rebela de lo humano y divino; simplemente lo hacía para que tuviéramos en cuenta que existían escritores en los que se mezclaba el ateísmo, la filosofía y la pornografía. Por los motivos que fuere de este escritor no hicimos comentarios de textos siendo el emblema de los estudios literarios en sus clases, aparte de la declamación de poemas. Nunca nos dictó en clase para que aprendiéramos las obras y autores; para él lo fundamental era la lectura de las obras, los debates y si el texto tenía sentido y nos ayudaba para la vida. Mucho tiempo después me dije que tenía que leer esas obras magistrales para unos y denigratorias para otros. Sentí un cierto regocijo cuando me entero de que la editorial Cátedra había publicado hace unos días Juliette o Las prosperidades del vicio de D.A.F. De Sade. Me dije: pues este es el momento de la lectura como huida de tanto ruido en estos días convulsos y ver si hay diferencias con la otra obra estandarte, Justine o los infortunios de la virtud. Tal vez, por naturaleza, nos decantamos por lo prohibido.

A pesar de que la crítica discrepa en cuanto a su publicación, parece que según la editora la obra de 1801, es, pues, sin ninguna duda, y a pesar de las opiniones «una nueva versión con un nuevo manuscrito». Mas allá de conjeturas lo primordial es la lectura de la obra literaria como siempre he mantenido. Pero sí nos podemos hacer la pregunta: ¿por qué el vicio es el que triunfa en la sociedad?, o simplemente por qué la ingratitud reverdece más que el agradecimiento, pensemos en el personaje galdosiano Benina en su obra Misericordia. Evidentemente son una de tantas ante las diversas cuestiones o por qué algunas personas se lanzan a detallarnos lo que parece que es oculto o no se puede manifestar. Pero tenemos un dato revelador, como altar, la mujer henchida de belleza. Sin duda no es nuevo, pero es lo que nos concierne en esta obra.

No parece lógico que el autor se burle de los que creen en Dios o practiquen la religión. Que él no crea, está también dentro de lo lógico, otra cosa sería los que se valen de Dios para cometer tropelías en su nombre, los famosos «sepulcros blanqueados»; o la rigidez moral abrasadora-incluso con el infierno- para los otros; por cierto que abundan. La opresión, en ningún caso, debe darse, y de hecho existe. Lo que no perdona el autor es cuando esa rigidez proviene de los que un día se consagraron a Dios (Papas, abades, monjas, curas, religiosos en general) y no dan ejemplo, que solo aparentan y se convierten en verdaderos profanadores de eso que predican; evidentemente de esta esfera están fuera los que dan ejemplo, más allá de la valía de esos pensamientos que defienden con su fe inquebrantable.

La superiora insta a Juliette que no se achante ante nada («procura que en el futuro tu libertinaje, sustentado en excelentes principios, pueda con descaro, como en mi caso, entregarse a todos los excesos sin remordimientos», pág. 82). De ahí que comience por la existencia de Dios como cimiento de todo. La base de todas las religiones de la tierra tienen un Dios que premia a los buenos y castiga a los malos; pero nos podemos hacer la siguiente pregunta, ¿quiénes son estos y aquellos? Difícil respuesta aun teniendo limpio el corazón. Así prosigue la superiora convenciendo a Juliette de que Dios no existe. Pone como ejemplo al de los judíos y al de los cristianos, «al no haberse mostrado todavía este Dios, ni en la secta judía ni en la secta aun más despreciable de los cristianos», pág.87. Duras palabras y razonamiento dechado solo para convencer de que se rompan todas las normas provenientes de las religiones porque enfermizan las conciencias de las personas con ese Dios, «este es el ser abominable que han inventado, y en cuyos templos han hecho correr tanta sangre», pág,89.

¿Estamos ante una necesidad como consecuencia de nuestra debilidad? Si es así, las religiones también pueden ayudar a mantenerte de pie, aunque solo sea como distracción para huir del dolor, por ejemplo. Ante los razonamientos de las religiones quedas en el aire, «en verdad, de todas las religiones establecidas entre los hombres, no hay ninguna que pueda prevalecer legítimamente sobre las demás, pág.93». Pero el que tiene fe, siempre insiste, en que la suya es la verdadera, que las demás no pueden mantenerse. Y esto es lo que nos ha conducido a lo que significa «la guerra de las religiones». Impropio, sin duda, del ser humano porque en todas anida el amor fraterno como base.

Hay un pregunta de Juliette que desnuda todo ante el mosaico de Delbene que va descifrando para la no existencia de Dios: » si no hay ni Dios, ni religión, ¿quién gobierna el universo? La respuesta no se deja esperar: «su propia fuerza, y las leyes eternas de la naturaleza». E incluso la institutriz arremete contra el alma, el espíritu, porque es indemostrable. Y lo peor y escalofriante es cuando se nos narran las auténticas barbaridades que se han cometido contra las mujeres en todo tiempo y en todos los lugares por el hecho simple que quería ser feliz, sentir su cuerpo igual que el hombre; da igual que fuera cierto o no el adulterio, se la acusaba y ya tenía encima la muerte que hiere la sensibilidad de cualquier ser humano al leer cómo se producía ( las páginas 127-129 casi ni se pueden leer sin que una persona sienta escalofrío, tristeza; no puede ser que una persona puede actuar así). Ante estos hechos macabros descritos se les aconseja: «¡Oh mujeres voluptuosas y libertinas!, si estos ejemplos no sirven nada más que encenderos aún más, tal y como imagino, porque la esperanza de que el crimen es seguro es siempre un placer más para mentes cuerdas como las vuestras, escuchad mis lecciones y sacad provecho de ellas», pág.129. Hay que respirar para intentar llevar la imaginación lejos de esos hechos macabros.

Y así la narradora nos va deslizando su pensamiento que va en contra de todos los prejuicios de la sociedad fruto de la ignorancia; la manipulación se hace ver. El final de la primera parte por si había alguna duda nos recuerda, otra vez: «Mis doncellas me esperaban para darme un baño; pasé en él dos horas, otras tantas para mi arreglo y, fresca como una rosa, aparecí en la cena del ministro, más hermosa, según me aseguraron, que el astro mismo del que me habían privado unos infames canallas durante dos días, pág.244).

La estructura de la novela , como nos adelanta la editora nítidamente, tiene como base «una imitación de la del Decameron, que conoció una afortunada secuela en Francia con el Heptameron de Margarita de Navarra», pág. 26. Acierta la editora al nombrar la picaresca española ( » Las aventuras de Juliette, encadenadas una tras otras, recuerdan, cómo no, a la novela picaresca española»). Sin echar en saco roto que lo primordial de Sade es terminar con todos los prejuicios, tal vez fruto de la ignorancia y la forma de cómo se puede manipular la mente humana. El problema radica en por qué todo lo cimenta en el sexo y la libertad. Quizá se toma estas dos palabras como fruto de la prohibición de ambas, de ahí que se nos advierta constantemente que las dos están unidas en las personas y debemos desarrollarlas. Por otra parte, es difícil entender por qué detesta la procreación cuando insiste en que la mujer lo ocupa todo en el universo ; es más, está llamada a liberarnos, a cambiar las estructuras mortecinas de la sociedad que los hombres han realizado.

Según se va avanzando en las seis partes de que consta la novela, las escenas, los movimientos y el deseo carnal son más abrasadoras; el lenguaje y las imágenes que crean en la mente te hacen proseguir en la lectura; da la sensación que no tiene fin. Las últimas son claras por si había dudas: «en todo esto la única que sale malparada es la virtud», pág.1106. Las últimas expresiones son reveladoras; no nos debemos achantar ante tanta cohibición y ventea: «La verdad desvela los secretos de la naturaleza, y por mucho que tiemblen los hombres, la filosofía debe decirlo todo».

——————————-

De Sade, Juliette o Las prosperidades del vicio. Madrid, Cátedra, 2022, 1108 págs.

Cantando sobre el atril by Félix Rebollo Sánchez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.