Pérez Galdós

Desde mi ventana 12 ( Una nueva biografía de Galdós, 2)

En la primera entrada sobre la nueva biografía de Galdós dejé caer que no convenía leer un ensayo biográfico como una novela, hay que dejar un tiempo en barbecho. Pasado ese descanso me apresuré a buscar el tema dramático. En la página 527 leo: «El teatro como arte total»; sinceramente pensé que desde esta página abordaría su dramaturgia; es decir desde Realidad hasta Santa Juana de Castilla, e incluso nos recordaría la obra que no terminó y que no se representó en vida del autor: Antón Caballero. En vano. A pesar del título de este apartado, pronto me percaté de que desde esta página aparecía Alma y vida hasta la página 533. Los que conozcan el teatro galdosiano se dan inmediatamente cuenta de que a pesar del del título «El teatro como arte total» no aparecía su primer estreno Realidad. Retrocedo hasta la página 359; es decir, si quieres enterarte de todo el teatro tienes que leerte desde esa página hasta el final.Su planteamiento no coincidió con lo que esperaba; bien, nada que objetar; libertad de creación; pero estará conmigo que cualquier lector/a querrá ver a bocajarro este género literario de golpe y, sobre todo, qué se ha aportado a lo ya escrito. No creo exagerar si empleo el adjetivo farragoso; hay que proseguir leyendo, espigando para ver toda su dramaturgia ya que hallamos otros temas que aunque pertenezcan a la época dificultan a la hora de comprender lo que se nos dice de su teatro. Había decidido la ensayista ir día a día desde su nacimiento. Respeto a tantos años de trabajo.

Por otra parte, me sorprende que se valga de las Memorias de un desmemoriado para escribir que el estreno de Realidad fue el 15 de marzo de 1891, no olvidemos que ya Galdós ciego dictaba sin más. Eso es un error de transcripción. Además, ella sabrá que el periódico El Imparcial de 14 de marzo de 1892 informa de que a los ensayos han asistido asiduamente Echegaray y doña Emilia Pardo Bazán. De tal acontecimiento-estreno el día 15 de marzo- dieron cuenta también El Heraldo de Madrid, 16 de marzo de 1892; El Resumen, 16 de marzo de 1892; La Época, 16 de marzo de 1892; El País, 16 de marzo de 1892; El Liberal, 16 de marzo de 1892; El Diario Español, 16 de marzo de 1892, etc.

Sin duda, me han alegrado algunas citas que a veces olvidamos y damos por sentado otras ideas que no se sostienen. Una de ellas fue el recuerdo de lo que escribió Max Aub: «El vuelco (en el teatro español) lo va a dar el escritor más importante de este tiempo, Benito Pérez Galdós», pág. 359. Otra de Pío Baroja con el título «Galdós vidente» en el diario El País el 30 de enero de 1913 con motivo de la reposición de la obra Electra: «La obra de Galdós es una esperanza de purificación, es la visión vaga de la Jerusalén nueva que aparece envuelta en nubes», y sin embargo he oído, incluso he leído que era antigaldosiano cuando el propio Baroja en una carta se dirije a Galdós con el encabezamiento: «Querido maestro».

Proseguí revoloteando por las páginas cuando me acordé de Una industria que vive de la muerte . Episodio musical del cólera, pág. 90, que a mí tanto me impresionó de estudiante. A petición del director del periódico La Nación le pide que narre lo que acontecía sobre el cólera; Galdós lo hace a su manera: cómo relaciona ficción y realidad, cómo aúna música y literatura. Lo que no me ha gustado ha sido que la autora escriba: «Una industria… es un cuento temprano de Galdós…». Ya sé que está en el apartado de Cuentos y así lo ha entrevisto la crítica, pero en su momento mantuve y mantengo que estas crónicas unidas son más ensayo periodístico que cuento. Aun admitiendo que los problemas reales del momento tenían expresión en los cuentos, y estos en los periódicos y revistas. Periodismo y costumbrismo unidos. En el siglo XIX recibía ese nombre, pero me rebelo a que estos artículos reciban el de cuento; están más cercanos a lo que se denomina ensayo periodístico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.