A vueltas con King Lear. Homenaje a Shakespeare
Félix Rebollo Sánchez
Con esto de las celebraciones que se repiten un día sí y otro también por diferentes motivos, no sé si somos conscientes de que el mejor homenaje a los grandes escritores es leerlos, por eso hago otra lectura de una de las obras más excelsas de W. Shakespeare aunque quizá no la más leída; sin embargo, me ha llamado la atención que el periodista J. Carlin repita una y otra vez que siempre vuelve a su lectura, la tiene como en un altar. También el novelista Luis Goytisolo en un entrevista en El Cultural (2-10-2015) a la pregunta «Cuéntenos la experiencia cultural que le cambió su manera de ver la vida, repondió: «La lectura en voz alta que me hizo mi abuela-aprendí a leer tarde por lo de la guerra- de El Rey Lear. También el recuerdo de que King Lear se representara por vez primera en Londres-ante la Corte de Jaime I en el palacio de Whitehall- el mismo día en que se publicó la primera parte del Quijote haya contribuido a una nueva lectura.
El tema en sí forma parte de la leyenda o simplemente de la cuentística popular; entonces ¿dónde hallamos la fuerza de la obra?, ¿en la desconfianza de la palabra?, o tal vez ¿ que somos reos del destino, que no todo está en nuestras manos, que el medio fundamental por el que nos comunicamos no llega a todo lo que pensamos? ¿ No es egoísta que recaiga la generosidad más grande allí donde el carácter se sume al mérito (which of you shall we say doth love us most/, that we, our largest bounty may extend/ where Nature doth with merit challenge) a la hora de repartir la herencia que debe acoger a todos por igual? Pero también afea que, por otra parte, intentemos desbancar a otro con la palabra más certera, simplemente para obtener mejor galardón como es el caso de dos de las hijas de King Lear, aunque nos quedemos perplejos ante la menor en edad pero no en consideración. Ante la pregunta, what can you say, to draw/ a third, more opulent tan your sisters?
Cordelia: Nothing my Lord.
Lear: Nothing?
Cordelia: Nothing.
Lear: Nothing will come of nothing, speak again.
Cordelia: Unhappy that I am, I can not heave/my heart into my mouth. I love your Majesty according to my bond, no more nor less.
Lear: How, how Cordelia? Mend your speech a little,/ lest you may mar your Fortunes.
Cordelia: Good my Lord, / you have begot me, lov´d me. / I return those duties back as are right fit, / obey you, love you, and most honour you/ Why have my sisters husbands, if they say / they love you all? Happily when I shall wed, /that Lord, whose hand must take my plight, shall carry /sure I shall never marry like my sisters. (To love my father all).
Lear: But goes thy heart with this?
Cordelia: Ay my good Lord.
Lear: So young, and so untender?
Cordelia: So young my Lord, and true.
Lear: Let it be so, thy truth then be thy dower.
Llega un momento en las personas en que no saben expresar lo que sienten o que las palabras ponen un muro, un límite; es la búsqueda ante la oscuridad de la expresión; la indagación nos convierte en seres limitados, de ahí la importancia de la creatividad para alcanzar lo que nos parece imposible. Las palabras finales de Edgar son estremecedoras o alentadoras: “The weight of this sad time we must obey, / speak what we feel, not what we ought to say”.
No creo que Shakespeare solo quisiera abordar un solo tema, más bien son unas serie de aspectos existencialistas que le bullían, pero que deja al lector que los recoja o simplemente que añada otros; es como una ventana abierta a la ingratitud, maldad, hipocresía, poder-adulación, tragedia de la sociedad, sometimiento, autoritarismo, lealtad, amistad-enemistad, verdad-mentira, dicotomía padre-hijas, bien-mal o incluso paraíso-infierno. La respuesta la debe dar el espectador sobre qué sentido o qué camino elegir ante los embates de la vida.
Un texto muy interesante…
Un saludo,
Lihem.