Personales

Miguel de Cervantes, la vida suma

             Miguel de Cervantes, la vida suma

            Félix Rebollo Sánchez

Probablemente este año se llenará de homenajes a los dos más grandes escritores de la cultura occidental, no sé si universal, aunque también cabe este adjetivo para la gran mayoría. Pero, también, sin lugar para la duda, habrá más parabienes para el escritor inglés, W. Shakesperare. Los españoles somos así. Si Cervantes hubiera nacido en Gran Bretaña, hoy, se iría en peregrinación al sepulcro; nosotros, solo, sabemos que se enterró en 1616 en el convento de las trinitarias descalzas; pero quién sabe si sus huesos fueron arrumbados como los de otro grande de las letras: Lope de Vega, que muy cerca de allí recibió sepultura; hoy, no sabemos dónde están. Los de Miguel-dicen los últimos investigadores- están mezclados con otros; es decir todo son conjeturas. ¡Qué le vamos hacer, así somos!

Más allá de estas cuestiones, lo primordial es leer su obra; asimilarla como una necesidad de vivir; de aceptar la ficción como auténtica, como rebeldía ante tanto convencionalismo y materialismo que invaden el existencialismo. Poco antes de morir en la dedicatoria a su obra póstuma nos recordó:” llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir”. No sin antes recordarnos la brevedad de la vida. Son cuatrocientos años los que han transcurridos y su trascendencia sigue en pie.

Si después de imbuirnos de su obra no nos ha servido para nuestra vida, hemos perdido el tiempo o no la hemos entendido. ¡Cuántas tonterías se han dicho y se dirán en nombre de Cervantes! Son esos chascarrillos que pululan, de boca en boca, por doquier; pero que, en realidad, destrozan a nuestra primera pluma en lengua castellana-española. Hagámosla real, no contribuyamos al desdoro, vayamos a las fuentes de su escritura y disfrutemos.

¡Cómo no recordar, en estos momentos, aquel profesor de segundo curso de doctorado de Filología en la Universidad Complutense, que lloraba en clase y reía explicando El Quijote! Él fue el que me motivó y me hizo ver la trascendencia de esta sabia obra. Desde entonces, he intentado hacer lo mismo con mis alumnos/as cuando la oportunidad requería y hacerles ver que esos estereotipos con que se le arropa en muchas ocasiones no contribuyen a una lectura clarividente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.